martes, 10 de febrero de 2009

La marcha del Diputado Indígena a dónde lleva


La marcha del Diputado Indígena a dónde lleva
Por: Elio Ríos Serrano


El día 25 de abril de 2005 nos publicaron en aporrea.org "La marcha del Diputado Indígena a dónde lleva". Aracadio Montiel diputado indígena del parlamento regional del Zulia y luego de la Asamblea Nacional, exdirectivo de Carbozulia, dirigió a la marcha para apoyar a un modelo delesnable de explotación carbonífera en la zona norte de la Sierra de Perijá. Me extrañaba que "el compatriota" Montiel se hiciera partícipe de ello y más cuando recuerdo el día que dí el discurso de orden por el día del ambiente en el parlamento regional, solo él se me acercó a comentar y felicitarme por dicho discurso.


Lamentablemente luego se descubrió todo:una marcha que no habló de inclusión sino de exclusión, habló de individualismo y falta de solidaridad. "Que si a mí me benefició el carbón, a mí que me importa que acaben con la Sierra de Perijá, sus montañas y su biodiversidad, con las comunidades" desprovistas de sus territorios y arrasadas por los camiones de transporte del mineral, de los ríos que se contaminan, sedimentan o desaparecen, la mitad del Zulia (mas de millón y medio de habitantes, mas de trecientasmil familias) sin agua.

Los valores se vuelcan a unos mezquinos: la prioridad de la obtención de dineros, que a veces obvia que los asuntos encajen dentro de los principios y valores éticos, arrastrando bajo engaño a sectores comprometidos con la vida y hasta con la revolución bolivariana.


Si vamos a los parámetros establecidos, de eso se trata el desarrollo sustentable, desarrollo con respeto a la comunidad y su cultura y respeto al ambiente. Obviamente la movilización parece fue populosa contando con el apoyo de grupo de gentes que creen en su "líder". La cobertura periodística sin par, millonaria muy al estilo antiguo, con mediatización que influye a las comunidades contra los luchadores ambientalistas, ecologistas, indigenistas y algunos líderes comunitarios.

No hay división en el movimeinto indígena sino una manipulación tendenciosa, engañosa, comprometida con los capitales y distanciada del ambientalismo. Es la exigencia de los poderosos, en respuesta a la ofensiva de las comunidades directamente afectadas o por afectarse y ONGs ambientalistas y ecologistas.

La batalla de la mediatización, de la desinformación, está presente como instrumento desarrollista-materialista, antiambientalista. El diputado nos acusó de antipatriotas, antirrevolucionarios, nos calificó de pagados por la C.I.A. Nos quizo exporner al ecarnio público y señalarnos como enemigos del pueblo.

Esta nueva batalla ha confundido a muchos, logró sus objetivos. Pero déjeme decirle amiga y amigos, los principios ambientales los tenemos bien cimentados, ni por mucho que nos ofrezcan vamos a vender a nuestra conciencia y convicciones. El modelo de explotación de carbón no es adecuado, es contaminador y desvastador y seguiremos contra los vientos del poder económico, seguiremos el ejemplo de Chávez que luchó solo contra el ALCA y con su campaña conquistó espacios y opiniones, venciéndolo finalmente.

Por demás está decir: el tipo, el diputado Arcadio Montiel saltó la talanquera. El tipo era un infiltrado, antiambientalista, antirrevolucionario y sus condiciones trató de endilgarnoslas a los opositores del proyecto de la explotación de carbón de Cachirí y contra el modelo de explotación de carbón en el Zulia. Quedamos ubicados: el antitodo, nosotros ambientalistas y ecologistas.

El ecosistema de la ciudad y las inundaciones




La ciudad se debe entender como una unidad ecológica fundamental compleja y dinámica en dónde el humano y la humana viven y trabajan, es decir un ecosistema urbano. Cuenta este nivel de organización con una ubicación (biotopo), una diversidad de seres vivos (biocenosis) que incluye a la humanidad, interrelacionados entre si y con unas condiciones físicas y químicas naturales combinadas por condiciones creadas por la humanidad (hábitat) (1).

Dentro de este ecosistema llamado ciudad y es nuestro caso índice la ciudad de Maracaibo, contamos con unos factores dentro de la biocenosis como son los humanos y humanas que caracterizan este tipo de ecosistema y son factor modelador tanto geográfico, paisajístico y del hábitat. Otro factor importante es el agua, que en todo el planeta es un factor muy abundante, que se le puede conseguir en los tres estados y que en nuestro ecosistema de Maracaibo se expresa solo en forma líquida y gaseosa. El agua en nuestro ecosistema es parte del hábitat y de los seres vivos, siendo factor de bienestar o de desastre dentro de la comunidad humana, incluso como factor de modelación del paisaje, deletéreo para los ingenios humanos y para la integridad de la vida.

Ante el poder creador y de disponer de la humanidad en el ecosistema llamado la ciudad, surgen diferentes situaciones que al concretarse las demandas y ejecuciones societarias, traen consecuencias que son dañinas para la humanidad y sus creaciones. “Las ciudades (…), no plantean un solo problema de complejidad organizada, que, si es comprendido, lo explica todo. La humanidad ha introducido algunas variables al ecosistema para moldearlo como ciudad, “mas bien están interconeccionadas en un todo orgánico” (6).

Las ciudades tienen como característica la inconciencia y la incapacidad para mantener en buenas condiciones operativas, muchas veces sustituimos las características naturales pudiendo generar el efecto contrario al pretendido. Las consecuencias son fenómenos que traen pérdidas, inseguridad, confusión y angustia social, son los desastres. La ciudad es la imagen de la imperfección humana “por eso son el producto lógico de nosotros mismos” (7).

Un desastre es una catástrofe grande, suceso infeliz o lamentable (1). Los desastres, en nuestras palabras, los hemos definido como los fenómenos que inciden en una comunidad y arrojan pérdidas. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha reconocido a los desastres como parte fundamental de la temática ambiental y ha desarrollado en el Programa de Tecnología, Industria y economía una iniciativa de orientación a la comunidad, empresas y gobiernos, llamando la herramienta Concientización, Preparación para Emergencias a Nivel Local, es llamada APELL por sus siglas en inglés. Se puede encontrar en la red de redes (Internet) en la dirección http://www.pnuma.org/industria/emergencias.php

El instrumento APELL le da un valor importante a la participación de cada componente del estado, es decir a la participación de las comunidades, empresas y gobiernos en la atención integral de los desastres. Es un programa diseñado para crear e incrementar la conciencia de los riesgos existentes en una comunidad, promover la elaboración de planes integrados de respuestas a cualquier emergencia y así mejorar la prevención de desastres.

Dentro de las ciudades las inundaciones arrojan pérdidas humanas, materiales y económicas. Las pérdidas materiales y económicas merman la capacidad de desarrollo individual, familiar, comunitario y nacional. La ecología y la economía están interrelacionadas, mas si vamos a los conceptos básicos, siendo ecología proveniente del “oikos” o la casa y la economía la administración de la cocina y la casa. El ecologismo o ambientalismo tiene que ver con la toma de conciencia, es por ello que algunos autores aseguran que la acción ecologista o ambientalista sirve para equilibrar ambas definiciones (7).

La participación es un valor importante dentro de la educación ambiental y está consagrada en el artículo 62 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En la misma, en el capítulo de los derechos ambientales, en su artículo 127, nos asegura que tenemos derecho “a disfrutar una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. También tenemos el deber de cumplir con sus responsabilidades sociales y participar en forma solidaria en la vida en la vida política, civil y comunitaria de nuestro país.

En nuestro ecosistema o ciudad de Maracaibo, se han desarrollado instituciones públicas para la atención integral de desastres y apoyo a la comunidad. Del nivel nacional con administración descentralizada, está Protección Civil (antiguo Defensa Civil). A nivel regional se encuentran la Secretaría Regional de Salud o Comisionaduría Regional de Salud del Zulia, el servicio autónomo 171 FUNSAZ, Barrio a Barrio (antiguamente dependiente del Sistema Regional de Salud y actualmente de la secretaría de desarrollo Social de la Gobernación del Zulia). Los Bomberos han sido desarrollados y se le asigna la competencia municipal en el municipio Maracaibo. La Cruz Roja Internacional tiene una antiquísima sede, desarrolla también actividades de atención integral de desastres.

Es menester considerar a los desastres, dentro de ellos las inundaciones, como parte integral de la temática de la educación ambiental. La Educación Ambiental es todo un proceso de enseñanza y aprendizaje, continuo y permanente, consagrado en nuestra constitución como un derecho para ser considerado como un eje transversal de la educación formal (1), (4). Para enfrentar en forma integral (antes, durante y después) a las inundaciones es necesario impartir la educación ambiental, sería interesante conocer el grado y calidad del conocimiento de nuestra población sobre desastres y en especial sobre las inundaciones, las cuales conforman parte de la historia de nuestro ecosistema o ciudad de Maracaibo.

Nuestros periódicos se llenan de noticias de inundación ante el período de lluvia, incluso muy recientes. El propio 17 de octubre de 2008 varios sectores de la ciudad, luego de una pertinaz lluvia que duró más de más de seis horas, afectó mayormente a sectores aledaños a la cañada Morillo, Barrio Los Pescadores y Barrio Motocross. El Director Regional de Protección Civil indicó que más de trescientas cincuenta familias fueron afectadas por las inundaciones.

Una inundación es un fenómeno que se caracteriza por la ocupación o invasión por parte del agua de forma abrupta o progresiva de la superficie seca habitualmente (que está libre de esta) de la litosfera (continental o insular) por diferentes causas que traen el agua a dicho terreno, generalmente, en nuestro ecosistema o ciudad de Maracaibo, por retención de agua de lluvia en zonas con difícil drenaje o desbordamiento de cauces (1).

La inundación es un fenómeno que está dependiendo de factores hidrográficos múltiples que incluyen el ciclo hidrológico, objeto primario de la hidrología (2). El ciclo hidrológico es un conjunto de los diferentes caminos a través de los cuales circula el agua en sus diferentes estados a través de los medios del planeta Tierra, es decir la hidrósfera, la atmósfera y la litósfera (2). El ciclo hidrológico es un ciclo biogeoquímico que colecta, purifica y distribuye el agua del planeta entre el ambiente y entre los seres vivos (1).

Para conocer la esencia del ciclo hidrológico debemos entender que este movimiento del agua depende de la energía proveniente del sol que promueve la evaporación, así como de las fuerzas planetarias propias como la gravedad, la fuerza Coriolis, los desplazamientos de masas de aire y demás fenómenos meteorológicos, cambios gravitacionales del sistema solar que promueve las mareas y por último la intervención humana con sus ingenios y construcciones (2).

Así para entender la inundación como parte del ciclo hidrológico como un sistema, identificándolo en forma esquemática con sus variables hidrometeorológicas. Así desentrañaremos mejor qué es una inundación, las causas y sus posibles soluciones.
Debemos conocer dentro de este planteamiento los procesos interrelacionados con la evaporación, la condensación, evapotranspiración, infiltración, percolación, afloramiento, almacenamiento y escurrimiento (2), (5).

Además de este concepto fundamental de hidrología como es el ciclo hidrológico, debemos estudiar la unidad básica de la hidrología cual es la cuenca hidrográfica. Domingo Ruiz la define como “toda aquella parte de un terreno donde las aguas superficiales se concentran y pasan por un punto determinados del cauce principal que las drena” (2).

En el caso del ecosistema de nuestra ciudad de Maracaibo existe una cuenca cual es la cuenca de la Cañada Morillo o antiguamente llamada del Río El Manglar (3), (4). Una de las parroquias fundamentales en esta cuenca es Cecilio Acosta. Con cuarenta y seis comunidades y sesenta y un mil novecientas personas y una densidad de población de ocho mil novecientos setenta y cuatro habitantes por cada kilómetro cuadrado, según estimaciones para el año 2005 del Instituto Nacional de Estadísticas del República Bolivariana de Venezuela.

En la parroquia Cecilio Acosta se encuestaron unas doce mil viviendas siendo inaceptables unas cuatrocientas de ellas. Más del noventa por ciento cuenta con servicios de agua, cloacas, aseo y gas, cubierta por el servicio de telefonía fija una proporción cercana al sesenta por ciento. La misma fuente de estadística nacional aporta que unas dieciocho mil personas de esa parroquia están incorporadas a la educación formal y esta organización territorial cuenta con treinta y nueve edificaciones educativas.

Esto nos sitúa en una zona que tiene altos recursos educativos (planteles y estudiantes de todos los niveles), con un bienestar promedio relativo que puede ser afectado por las inundaciones de la cuenca de la cañada Morillo. Solo faltaría conocer la situación real de los valores ambientales, de atención integral de desastres, hidrografía e inundaciones de la comunidad de nuestro ecosistema o ciudad de Maracaibo para que sirva de base par un diseño estratégico de educación ambiental al servicio del bienestar comunitario.


Diccionario de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable. Pablo Ramírez y Pablo González. Colección Minerva Nº 28. Los Libros de El Nacional. Editorial CEC S.A. 2005.Maracay, Venezuela.
Para la Historia de Maracaibo. Orlando Arrieta. Ediciones del Vice-Rectorado Administrativo de LUZ. Maracaibo .1991
Historia Fundamental del Zulia. Independencia y Republicanismo. Tercer Tomo. Antonio Gómez Espinoza. Editorial Maracaibo S.R.L. Maracaibo. Venezuela. Octubre de 1992.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Producciones La Piedra. 2000. Caracas. Venezuela
Contaminación ambiental. Causas, efectos y control. Daniel Hernández de Pool. Editorial Universo de Venezuela. Maracaibo. Venezuela. 1990.
Muerte y Vida de las Grandes Ciudades. Historia, ciencia, sociedad. Jane Jacobs. Segunda edición. Ediciones Península. 1973.
Moral Ecologista. Condición del Siglo XXI. Roberto Díaz García. Panorama Editorial S.A de C.V. 1998

El ecosistema





















UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
DIVISION DE POSTGRADO
ESPECIALIDAD EN EDUCACION AMBIENTAL
PRIMER SEMESTRE
FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS
PROFESORA REYNA MORONTA

El ecosistema

Atencio, Linda C.I: 7.766.672
Barrios, Neido C.I: 5.709.597
Riera, Noleida C.I: 7.774.743
Ríos, Elio C.I: 5.851.366
Villalobos, María C.I: 9.725.528

Maracaibo, 14 de Noviembre de 2008


«Lo que me gusta de mi locura es que me ha protegido, desde el primer día, contra las seducciones de la élite; nunca he creído ser el feliz propietario de un ‘talento’; lo único que se trataba era de salvarme —nada en las manos, nada en los bolsillos— por el trabajo y la fe. Como consecuencia, mi pura opción no me elevaba por encima de nadie: sin equipo, sin herramientas, me he metido entero en la tarea para salvarme entero. Si coloco a la imposible Salvación en el almacén de los accesorios, ¿qué queda? Todo un hombre, hecho de todos los hombres y que vale lo que todos y lo que cualquiera de ellos.»
Jean-Paul Sartre – Último párrafo de su libro «Las Palabras»

"Ser blanco o negro no importa; ya por el hecho de ser humanos no podemos ser peores."
Mark Twain

Introducción
La vida es la característica o función que define a los seres vivos. La vida los categorizan a los seres vivos como tal y que desde el punto de vista de la biología es una estructura real molecular integrada, capaz de encausar la energía, sus factores físicos y químicos, para mantener una dinámica que es estable u homeostática como un todo en diferentes niveles, lo cual mantiene esa integridad y al mismo tiempo lo relaciona con su entorno, siendo capaz además de trasmitir a su semejanza dichas características estructurales y funcionales a otro ser descendiente del mismo, creando a través del tiempo una variedad de seres vivos y escenarios donde se desarrollan tan inimaginable como ingente y que se mantienen en el tiempo y el espacio.
Esto antes expresado pudiera catalogarse, según se trate del alcance a considerar, como la expresión mínima de la vida que es un ser vivo, como su nivel más básico de organización cual es el Ecosistema en sí mismo. También como una Biorregión que une los conceptos biológicos o ecológicos a través de los ecosistemas con lo geográfico o como el viejo concepto de Bioma tan discutido como a veces inentendible para las mayorías. Encierra además a la biósfera, unidad terrena de la vida, todo enmarcado dentro del gran planeta La Tierra (gran planeta por ser la base y la forjadora de la vida), su Sistema Solar, su Vía Láctea y El Universo, que este último, es el todo, el conjunto mayor, es el gran continente y que nos atrevemos a decir que es el ambiente.
La presencia de los seres vivos y su pertenencia estructural a un ente sistémico hace que debamos entender los niveles de organización desde lo más sencillo hasta lo más general o conjunto mayor, o en viceversa, según el gusto o interés del momento. Si no existen los seres vivos, es el fin de la discusión. La Tierra se ha definido que tiene cuatro mil quinientos millones de años a cuatro mil seis cientos seiscientos millones de años y que la evidencia dice que hace cuatro mil millones de años a tres mil quinientos millones de años apareció la vida (1,9), desde entonces hay Ecosistemas, Bioregiones, Biomas, Biósfera.
La humanidad apareció hace unos cinco millones de años en nuestro planeta, (más de sesenta millones de años luego que muriera el último de los dinosaurios y menos del 0,01% de la historia del planeta) (1,9), tarde para comprender de una sola vez, en forma íntegra, la organización de la vida. El filósofo Alemán Federico Nietzsche, advirtió en el siglo XIX un “divorcio entre el hombre y la naturaleza”(3), por lo cual tenemos que crear las bases para un mejor humano, que se constituya en factor que esté comprometido con el ambiente y su sociedad, todo a través de la educación ambiental. Aún tenemos un mil quinientos millones de años hasta que el centro de la tierra (medio interno) llegue a su total enfriamiento (9).
Muchos autores han tratado de definir cuál es el conjunto mayor y cuál es su alcance. En lo que todos están de acuerdo es que corresponde al ambiente el conjunto mayor, pero el alcance es difuso, confuso. En nuestra humilde opinión el ambiente coincide con el Universo o Cosmos. El Universo o Cosmos, es toda la materia, radiación, espacio, tiempo y todo aquello relevante que exista. (2)
De hecho la vida en nuestro planeta, la biósfera, el ecosistema, dependen de elementos extraterráqueos porque somos parte de todo el sistema universal. Quién puede dudar que dependemos del Sol para la vida en el planeta, siendo la energía solar base fundamental para los seres autótrofos fotodependientes, primer eslabón de las cadenas tróficas. Tampoco dudaremos de nuestra dependencia de la luna para las mareas y ciclo de cosechas. No olvidamos tampoco nuestra vulnerabilidad ante los meteoritos, que se discute fue la causa de la desaparición de los dinosaurios.
Ante esta verdad, pudiéramos ser holísticos en el enfoque y tratar de hacer un orden escalar desde el conjunto mayor, el Universo, hasta la unidad básica desde el punto de vista reduccionista, cual es el ecosistema. Las escalas luego del Universo corresponden en primeros momentos a escalas astronómicas: nuestra galaxia, la Vía Láctea, en ella está el Sistema Solar, llegando a nuestro planeta La Tierra.
Al llegar a nuestro planeta comienza nuevamente el enfrentamiento de la estratificación de la organización. En la Tierra existen los medios, expresados por la atmósfera como medio gaseoso, los mares, océanos, ríos, lagos, y humedales como medio líquido o hidrósfera, el terreno sólido continental, insular y suelo marítimo es la litósfera. Queda un medio interno incandescente y más allá de la atmósfera está el medio extraterreno o extraterrestre. No en todos los medios se puede desarrollar la vida, hasta ahora la hidrósfera y la litósfera albergan a los seres vivos, en conjunto con la parte más baja de la atmósfera. Esta pudiera ser la primera escala dentro de la Tierra, la biósfera la cual pasaremos a explicar dentro del trabajo a través de las preguntas base estas materias. La conformación y aspecto del planeta eran distintos en cada época, por lo cual se puede decir que la biósfera ha sido cambiante en el tiempo y dependiente de fenómenos atmosféricos o meteorológicos, geológicos, hidrológicos, ecológicos y astronómicos.
La biósfera generalmente no se nombra como nivel de organización, solo como la referencia del lugar en La Tierra, en sus medios, donde se desarrolla la vida. Nosotros creemos que este pudiera ser el primer nivel o escala de organización dentro del planeta. Arturo Eichler se atreve a pasar más allá y que la biósfera y los medios (atmósfera, hidrósfera y litósfera) constituye un sistema equilibrado y autorregulado, el cual llama Ecósfera (3). Dentro de las preguntas bases nos piden discutamos estos asuntos los cuales nos llevan a las evidencias literarias y científicas, agregando nuestra humilde opinión.
Luego en esta forma teórica de disecar el ambiente tendríamos, en el criterio de muchos autores, llegamos al bioma. Pero ha surgido una nueva tendencia a considerar regiones que estructuralmente están delimitadas por factores hidrológicos, orogénicos, fisiográficos, climáticos, por la vegetación o por la vida animal, incluso se extiende a otros factores antropológicos y logísticos. Este nivel de organización se le nombra Bioregión, que pudiera definirse como región con un conjunto de ecosistemas interrelacionados de tal manera que conforman una unidad sistémica, delimitada por ciertos factores determinados. Para el caso particular, nuestra Bioregión corresponde a la cuenca del lago de Maracaibo y estructuralmente en la política y la historia, corresponde a la antigua provincia de Maracaibo, de donde toma el nombre el lago.
Para terminar el desmenuzamiento del ambiente, nos referimos a su nivel básico indivisible, cual es el ecosistema, tema el cual estudiaremos en este trabajo. El humano y la humana pertenecen como población a un ecosistema, pero el establecimiento de todo un convenio de desarrollo de su vida (modelo de desarrollo), ha creado una forma abstracta de pensamiento que muchas veces termina alienándolo haciéndole concebirse como punta de la pirámide de la vida, por encima de los niveles de organización, además de dueño y señor del estado del planeta, su futuro y los confines a los cuales pueda llegar. Es difícil tratar de explicar a los exprofesos que la ciudad es un ecosistema y más bien se interpreta en la comunidad que el ambiente es el campo, las montañas, el lago, el mar, el cielo (la atmósfera).
La educación ambiental necesita que tengamos claro estos conceptos para establecer los valores que redundarán en una mejor relación ambiente-sociedad. Como dijo Rafael Pérez Clavier: “(…)Una Tierra enferma no puede producir hombres sanos(…)” (3).

El Ecosistema

1. Introducción
2. ¿Qué relación hay entre ecosistema y la biosfera?
3. ¿Qué es un ecosistema?
4. ¿Cómo está conformado un ecosistema?
5. ¿Cómo relacionar a un ecosistema, un biotopo, biocenosis, componente abiótico y componente biótico?
6. Características de los ecosistemas.





¿Qué relación hay entre ecosistema y la biosfera?
Desentrañar la relación que existe entre el ecosistema y la biosfera, pasa por un repaso de la conceptualización o definición de ambos. Harto conocido el concepto de ecosistema, menos difundido o en minusvalía entre la colectividad está el de biósfera, por lo cual escrutaremos la literatura sobre este último término.
La biósfera es un término nombrado en 1875 por primera vez por el geólogo Eduard Elric, renombrado en 1920 por el ucraniano-ruso Vladimir Verdnasky, incluso antes de la introducción en la del término ecosistema en 1935 de Arthur Tansley (botánico inglés, 1871-1955, fundador de la Sociedad Ecológica Británica) (7).
Empecemos por ir al Diccionario de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable, dice esta literatura que es la “porción alrededor de la Tierra (aire, agua, tierra) donde se producen las condiciones físico-químicas que posibilitan la vida. Ramírez y González obvian los elementos bióticos, como si se tratara del origen de los tiempos o de la vida, por lo cual es deber revisar más literatura. (5)
La biósfera, en palabras del profesor zuliano Marcelo Monnot “(…) Es una de las capas, que compone el globo terráqueo (…), no existe en todos los planetas, parece ser, un fenómeno exclusivo de nuestro planeta. Podemos afirmar, sin temor a equivocarme, que la biósfera, es un gigantesco ecosistema.”(4)
Jaime Grimaldo García casi en forma poética indica que la biósfera “es nuestra única y frágil “casa” donde es posible la vida en términos normales”, la cual se mantiene por ser un “sistema ecológico abierto” y por tener una capacidad de autorregulación o equilibrio ecológico (tanto de su estructura física como biológica) conformando un “sistema ecológico cibernético” que mantiene un orden y dinámica permanente. El segundo componente que se refiere, José Grimaldo García lo desmenuza en varios procesos fundamentales como son los flujos de energía, ciclos biogeoquímicos, la sucesión ecológica. Concluye que “el ciclo de la vida depende enteramente de la biósfera, como el único sitio vital de la humanidad, donde se dan las condiciones naturales y normales para el desarrollo pleno de la vida.”(3)
Jesús Aguilera refiere que la biósfera es una franja muy estrecha de pocos kilómetros vertical alrededor de la superficie de La Tierra con temperaturas ni tan frías ni tan calientes como para que se realicen las reacciones químicas que soportan la vida, igual refiere que la presión atmosférica no es ni tan alta ni tan baja como para lesionar las frágiles estructuras celulares. Por ello, concluye, los seres vivos ocupan zonas cercanas a la superficie terrestre y éstas son muy variadas en características. Las características hacen las diferentes formas que siguen un patrón horizontal desde el Ecuador hasta los polos. (6)
Eugene Odum y Fausto Sarmiento en una publicación definen que biósfera y ecósfera son términos equivalentes y engloban a todos los ecosistemas del planeta que “funcionan juntos a nivel global”. Luego refieren que los libros especializados en ciencias ambientales diferencian estos términos siendo la vida la biósfera (las comunidades) y la vida más los materiales inertes la ecósfera (los ecosistemas). Más adelante hacen una consideración sobre el concepto de biósfera como, “la porción biológicamente habitable del suelo, aire y agua”, el espacio de la Tierra donde pueden vivir los seres vivos, siendo que se fusiona imperceptiblemente con la litósfera, hidrósfera y atmósfera, reconociéndolas como las cuatro partes de la Tierra. En el capítulo último de la publicación de Odum y Sarmiento, sostienen que el modelo de desarrollo de la humanidad lo convierte en parásito de la biósfera. (7)
Como apreciamos, en resumen, en las diferentes consultas sobre la biósfera, se refieren a la vida: si no hay vida en alguna parte del planeta eso no es biósfera. Solo, por ahora, se conoce que esté presente en la Tierra, si no hay vida, es irrelevante y por supuesto se haga consideración que existiera ya que el concepto está relacionado con la presencia de vida.
Se recoge en la literatura también que la biósfera es el conjunto mayor de la vida y del soporte de ésta, compuesta por todos los ecosistemas del planeta y en donde ésta se puede desarrollar. Al haber una zona vertical de soporte y desarrollo de vida, con diferentes apariencias de patrón horizontal del ecuador hasta los polos. Coinciden todos que el ecosistema es parte constitutiva de la biósfera, es un subconjunto del gran conjunto llamado biósfera, por lo tanto el ecosistema es parte de la biósfera y del planeta.
La relación que vemos entre el ecosistema y la biósfera es que el primero es un subconjunto del segundo, que ambos son niveles de organización de carácter jerárquico incluido el primero en el segundo, y siendo que ambos comparten las características estructurales y funcionales, que se cumplen en el nivel básico (el ecosistema), así también en la biósfera.

¿Qué es un ecosistema?
La palabra ecosistema de una vez nos lleva a su raíz en la cual está plasmado el sistema. Acosta y Fernández citan en una obra que un sistema es un “conjunto de eventos, factores, elementos o partes interrelacionados, que forman un todo orgánico funcional, en la búsqueda de un fin, de tal suerte que cualquier cambio en uno de sus componentes y sus funciones influye en la totalidad, principio éste, básico para ejercer el control del mismo”. (8)
En el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española consultada por Internet (*) refiere que ecosistema es una comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. Lamentablemente no es una consulta acreditada pero sirve de base para empezar el desarrollo de esta temática.
P. Ramírez y P. González optan por clasificar al ecosistema como unidad fundamental, es decir lo básico como el primer nivel jerárquico, y que comprende a los seres vivos que viven en un área lugar o determinado con los factores que son propios o característicos y las relaciones de los seres vivos entre ellos mismos y con su ambiente. (5)
El profesor Monnot también describe al ecosistema como una unidad estructural, tanto de la organización como funcionamiento de la vida, consistente tanto de “una comunidad biótica (vegetales y animales) que habitan una determinada área” como de las condiciones abióticas que lo caracterizan. (4)
E. Odum y E. Sarmiento refieren que una jerarquía es un arreglo u organización de una serie graduada en compartimentos, como “peldaños”, con “cada nivel formado por un grupo de los niveles inferiores inmediatos”. Estos autores le dan estructura a la jerarquía ecológica a través de “un conglomerado biológico que incluye a todas las poblaciones que viven en un área dada (esto es, en el sentido de una comunidad biótica)”. Esta comunidad con “el ambiente no vivo” funcionan como un sistema ecológico, esto es lo que definen ellos como ecosistema, teniendo “todos los componentes necesarios para funcionar y sobrevivir”. (7) *(http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&LEMA=ecosistema)

Como se aprecia la base del ecosistema es la vida expresada como una comunidad ocupante de un espacio en relación con factores no vivos. La tendencia la define como el ente funcional básico que puede subsistir en el tiempo y el espacio.





¿Cómo está conformado un ecosistema?
Como un sistema esta unidad básica de organización jerárquica natural llamada ecosistema, en forma abstracta, debe tener unas partes, factores, elementos o partes interrelacionadas (8). Pasemos a revisar los componentes que identifican los autores que conforman un ecosistema.
Monnot identifica una comunidad biótica, una determinada área que es habitada por dicha comunidad y todas las condiciones abióticas (4). Ramírez y González dejan notar que los ecosistemas tienen seres vivos, un área determinada la cual ocupan, factores diferentes a los seres vivos y las relaciones entre los mismos seres vivos y la de éstos con su entorno (5).
Odum y Sarmiento dicen que el ecosistema está compuesto por una comunidad biótica, un lugar o área dada y habitable, la energía, el ambiente no vivo y el funcionamiento como un todo. (7)
Como vemos el ecosistema tiene elementos estructurales y funcionales:
· Un conjunto de seres vivos de la misma especie que funcionan como una población y en conjunto con otras poblaciones conforman la comunidad. Karl Mobius, alemán introdujo el término de biocenosis para referirse a los seres vivos en conjunto.
· Un lugar o área a ocupar. Debería se nominado biotopo (lugar de la vida).
· Una serie de elementos abióticos. Pecaríamos de imprudentes si no expresáramos que este patrimonio de factores abióticos por cierto(as) autores es considerado como el biotopo, pero siempre habíamos entendido que topos como sufijo proviene de la raíz griega topikos que significa lugar.
· La energía.
· La interrelación entre los diferentes factores.

¿Cómo relacionar a un ecosistema, un biotopo, biocenosis, componente abiótico y componente biótico?
La relación que vemos entre el ecosistema y los elementos señalados es que los segundos son los componentes estructurales y funcionales de los primeros. El ecosistema es la vida en su expresión más elemental funcional, no redundaremos al decir que estos son componentes estructurales del ecosistema y más bien señalaremos qué papel desempeñan dentro del ecosistema.
El biotopo, según el Diccionario de la real academia de la lengua española, es una palabra derivada del latín, siendo “bio” vida y “τόπος” que significa lugar. Este elemento del ecosistema brinda un territorio o espacio vital para su desarrollo y el de sus seres vivos (4) siendo el soporte físico del ecosistema, que está caracterizado según Ramírez y González por un sustrato material (suelo, agua, etc.) y factores físico-químicos (5).
Hemos insistido que la vida marca la definición y caracterización del ecosistema, siendo la base de éste, si no existe vida no hay ecosistema. La expresión biocenosis, palabra europea que encierra el término de la vida del ecosistema, es decir a todos los seres vivos del ecosistema (5,6,7). Es decir que la biocenosis es la vida del ecosistema, los factores bióticos, los seres vivos en forma de población y las poblaciones en forma de comunidad del ecosistema.
La relación entre el ecosistema y los elementos bióticos y los elementos abióticos debemos observarla como componentes de un sistema integrado, pasemos a explicarlo. El ecosistema, como sistema que tienen “un conjunto de eventos, factores, elementos o partes interrelacionados, que forman un todo orgánico funcional, en la búsqueda de un fin” (8), en el conjunto de partes encontramos unos que son soporte para el desarrollo de la vida y otros son la vida misma. Los primeros son elementos estructurales físicos, químicos y la energía, junto con el elemento topográfico, que constituyen los componentes abióticos y los componentes con vida son los componentes bióticos, es decir los seres vivos. Quedan tanto los elementos abióticos como los elementos bióticos relacionados con el ecosistema como los componentes estructurales.

Características de los ecosistemas.
· Es el objeto de estudio principal de la ecología (4), “es el nivel lógico alrededor del cual es posible organizar la teoría y la práctica de la ecología (7).
· La primera y principal característica que pueda tener un ecosistema es que en si mismo es la vida, la vida es la característica o función que define a los seres vivos y al ecosistema. Sin la vida no hay ecosistema, de allí nuestra insistencia que la vida marca la definición y la caracterización del ecosistema, siendo la base de éste, si no existe vida no hay ecosistema. La expresión biocenosis, es una palabra europea que señala a los seres vivos del ecosistema, puede decirse que es la vida del ecosistema. (5,6,7).
· En la tónica del comentario anterior, el ecosistema es un fenómeno exclusivo del planeta la Tierra, por cuanto no se ha descubierto formas de vida en otros astros. (4)
· El ecosistema dentro de la organización de la naturaleza y del ambiente ocupa la base, siendo la “unidad estructural de organización y funcionamiento de la vida” (4). “Es el nivel de menor jerarquía que está completo”, “con todos los componentes necesarios para funcionar y sobrevivir a largo plazo” (7).
· El ecosistema pertenece a una Biorregión, a un bioma, a la biósfera.
· Es la unidad básica en donde se dan las condiciones para el desarrollo de la vida. (5)
· Es un conjunto complejo y dinámico.(5)
· Los ecosistemas son de presentación variable, según sus características y duración, de allí la diversidad de aspectos en la hidrósfera como en la litósfera en forma vertical o en el patrón horizontal desde el Ecuador hasta los polos. (4)
· La dimensión del ecosistema es variable, con límites precisos en muchas oportunidades (4).
· Los ecosistemas son sistemas abiertos, con entradas y salidas tanto de materia como de energía (7). El Sol como parte de los elementos abióticos extraterreno del ecosistema, aporta energía a un gran número de ecosistemas. Los ecosistemas se pueden interrelacionar con otros ecosistemas y con factores abióticos incluso fuera del planeta. Los organismos vivos que pertenecen a un ecosistema pueden trascender o migrar en forma temporal o permanente a otro(s) ecosistema(s). En el caso de la especie humana, ha transcendido incluso fuera del planeta con los viajes espaciales tripulados o no, a la atmósfera alta, al espacio extraterrestre y a la Luna.
· El ecosistema puede ser modificado mediante el ingenio por los seres vivos. La humanidad es factor de modificación de los ecosistemas (4). Las ciudades son ecosistemas modificados por los humanos y humanas.
· La humanidad como especie se convertido en la especie con mayor adaptación al orden natural, capaz de transitar, permanecer, transformar y explotar (a la medida de su sistema de desarrollo establecido) distintos ecosistemas (9). La nueva disciplina que estudia estos ecosistemas transformados por la especie humana se llama ecourbanismo (9).

Bibliografía

1. DINOSAURIOS y otros animales prehistóricos de A a la Z. Michael Benton. Ediciones Larousse Chile S.A de C.V. Santiago de Chile.1997.
2. El Universo Desbocado. Paul Davies. Biblioteca Científica SALVAT. Salvat Editores. Barcelona, España. 1985.
3. Reflexiones Ecológicas. Colección: Ciencias de la Tierra. Serie: Ecología. Rafael Pérez Clavier. Consejo de Publicaciones. Universidad de los Andes. Mérida. 1993
4. Contribuciones sobre AMBIENTE Y ECOLOGIA. Marcelo Monnot Caridad. Colección Manatará. Parra Editores. PAEDICA. Maracaibo.1996.
5. Diccionario de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable. Pablo Ramírez y Pablo González. Colección Minerva Nº 28. Los Libros de El Nacional. Editorial CEC S.A. 2005.Maracay, Venezuela.
6. Ecología, Ciencia Subversiva. Jesús Antonio Aguilera. Colección Letra Viva. 6ª Edición. Monte Ávila Editores C.A. Caracas. 1980.
7. Ecología. El Puente entre ciencia y sociedad. Eugene P. Odum y Fausto O. Sarmiento. Traducción y adaptación: fausto O. Sarmiento. Mc Graw-Hill Interamericana. México2001.
8. Teoría de Sistemas región y problemática ambiental. Clara Acosta de Añez y Otilia Fernández. Editorial de la Universidad del Zulia. Maracaibo. 1997.
9. MORAL ECOLOGISTA. Condición del Siglo XXI. Roberto Díaz García. Panorama editorial. México. 1998.

La guerra del cambio climático


La guerra del cambio climático
Por Elio Ríos

Termina la Cumbre de Poznan 2008 en Polonia y el resultado esperado al estilo del protocolo de Kioto: sin acuerdos importantes para evitar el cambio climático, los países más industrializados eludiendo comprometerse de disminuir las emisiones de gases que causan efecto invernadero (GEI) y el consabido desconocimiento al derecho de relacionarse con el bosque de los pueblos indígenas y de las comunidades locales en su papel de contraloría social y ambiental en la lucha contra el cambio climático evitando la deforestación y degradación de ecosistemas (REDD).

La reunión que recién termina en Polonia fue una reunión de gobiernos, representando a su país sin consulta a sus pueblos, imponiendo lo que creen que debería ser mejor para sus respectivos países, no necesariamente expresan lo que quieren los pueblos. Pareciera que están interesados los gobiernos de ciertos países en una suerte de fórmula de catástrofe maltusiana dejando correr el cambio climático o simplemente una excusa más para plantear guerras en el mundo (el mejor negocio de la Tierra) debido al acceso a los recursos naturales.

Los desastres naturales ocasionados por el cambio climático (lluvias profusas con inundaciones, huracanes cada vez más fuertes y frecuentes, deslaves, calorones, sequías, aparición de enfermedades selváticas en las ciudades, ampliación y ascenso en las montañas de las zonas tropicales, etc.) que afecta más a las poblaciones vulnerables que no son otras que las que tienen más pobres y que son las quienes viven en los países del tercer mundo, diezman a la patria (la gente, la humanidad). Las gentes y sus ingenios sufrirán. Los países en vías de desarrollo poseen la mayor parte de los recursos naturales, diezmando a la población excluida, afectan a la resistencia de esos países. Además cuántas veces más vamos a ver una guerra por petróleo, después será por el agua, por los alimentos.

Grupos ambientalistas del mundo se mostraron indignados ante los resultados de Poznan 2008 y no creen que será diferente en Copenhague 2009. Nueva Zelanda, Canadá, Australia, Estados Unidos, se opusieron a la contraloría social y ambiental de las comunidades, así también al derecho de los pueblos indígenas sobre los bosques. Estas son formas de evitar la lucha contra el cambio climático evitando la deforestación y degradación de ecosistemas (REDD).

El desequilibrio consecuente de la degradación de ecosistemas y el cambio climático incidirán en la disminución de la producción de alimentos y el acceso a los recursos naturales como el agua dulce, factores altamente sensibles ante el cambio climático. El gran reservorio de agua glaciar se está disminuyendo paulatinamente, disminuyendo las posibilidades de agua dulce para los cultivos y para uso humano.

Las guerras internas de los países en desarrollo además de diezmar cruentamente a la comunidad, darían paso a la intervención gendármica de los países más desarrollados, ocupación “altruista” que conlleva el manejo de la administración de los recursos naturales del país. Un ejemplo de las consecuencias sociales y de enfrentamiento debido a problemas ambientales lo constituye Africa central, que según se viene afirmando el oscurecimiento de La Tierra (otro problema global) hace una sequía reseñadas en la prensa y documentales en forma profusa.

Nuestra propia “Franja de Gaza”


Nuestra propia “Franja de Gaza”
Por Elio Ríos

Hoy con la crisis que sufren los hermanos de Palestina a través de los métodos nazistas de exterminio de la democracia capitalista de Israel en función de una situación de despojo, hemos admirado la manifestación tan contundente de todos nosotros, de nuestros compatriotas, incluyendo la valiente posición de nuestro líder comandante de la revolución y presidente de la República Bolivariana de Venezuela, ante esta situación tan oprobiosa y lamentable.

Ante tal grado de participación y oposición por entender el proceso de aniquilamiento cruento explícito en Palestina, pedimos ahora entender nuestra propia situación nacional de los pueblos indígenas. En nuestro estado Zulia la situación en especial en la Sierra de Perijá de los pueblos Yukpa, Barí, Japreira y Wayüu, de la cual tanto hemos escrito, comentado, marchado, apoyado, quienes sufren una situación similar a la de los palestinos. Desde la llegada de Colón hace unos quinientos años en forma sistemática y cruenta han sido despojados de sus territorios con el costo incluso de su vida. Aún en esta época de finales de la primera década del siglo XXI sufren este mismo proceso.

En vez de altos muros de concreto construido por Israel en Gaza, en la Sierra los estantillos con “alambre de púas” de las haciendas aíslan a nuestros pueblos indígenas del resto de territorio, sufriendo el acorralamiento cruel que los diezma de necesidades logísticas alimentarias y les niega el paso en procura de la asistencia sanitaria cual pasa en Palestina. En vez de ejército israelí, verdaderas bandas paramilitares que protegen los desarrollos agropecuarios o mineros, que hieren y matan a los originarios de estas tierras. En vez del silencio y en ocasiones la complicidad universal de mandatarios, en el Zulia el silencio y a veces la complicidad de alcaldes y gobernadores. En vez de de una O.N.U acallada por el veto y otros instrumentos jurídicos, la pasividad de cuerpos legislativos municipales, regionales y nacionales.

Quiero que comprendamos la situación de la Sierra de Perijá: Basta ya del despojo y el genocidio contra los palestinos, basta ya del despojo y el genocidio contra los pueblos indígenas de la Sierra de Perijá, basta ya del sitio de Gaza y de la Sierra de Perijá, nuestra propia Franja de Gaza.