lunes, 11 de agosto de 2014

La Crisis del Agua en Maracaibo 
Laura Salazar en su programa por Exitos FM Me invitó hoy 11 8 2014 a hablar sobre la Crisis del Agua en Maracaibo. En primer lugar hablamos de la historia del agua en Maracaibo. 
El Río El manglar le dio agua a la comunidad Añú de Maracaibo antes de la llegada de los españoles. Los conquistadores se postaron e hicieron el acto administrativo llamado "Fundación de Maracaibo" por contar con el río El Manglar y los Welser se apostaron después de la orilla sur de ese río. Este sirvió de agua para tomar y para hacer comida hasta mas o menos 1930, a pie o en bestias, por último en camiones. El agua de servicio lo daba el Lago de Marcaibo por ser salobre, recordando que hay un intercambio de agaus del lago y del mar en el norte, siendo El Canal o El Estrecho de agua combinada, de agua salobre.
El gobernador de 1780 de la Provincia de Maracaibo, Joaquín Primo de Rivera, pidió al Rey que le enviara cobres para traerse a través de una cañada desde el actual Municipio Mara, al Río Macomite porque el Río El manglar ya no daba abasto a Maracaibo. En la visión de este gobernante, esto ocurriría a mediados del siglo XX cuando se hicieron los embalses que represan las aguas de los ríos del Municipio Mara y las traen, no en una cañada, sino en una tubería hasta la bomba y luego otra tubería hasta Planta C.
Luego vino los alzados que intentaron golpes de estado y la insurrección de guerrillas que llevó a la Independencia de Venezuela. Dentro de esa historia el grupo guerrillero libertador al mando de Manuel Manrrique en Junio de 1823 toma a la ciudad de Maracaibo en la Batalla del puente sobre el Río El Manglar después de hacer un camino que a nuestro parecer fue la primera avenida Los Haticos desde el Caño La Arreaga. Después de la Separación de venezuela de la Gran Colombia se hizo el Segundo Puente sobre El Río El Manglar, más cerca del lago y se le llamó "en honor a la Madre Patria España", conclusión: El Río El Manglar es llamado hoy La Cañada Morillo.
Mientras tanto las casas almacenaban agua en depósitos subterráneos llamados ALJIBES, que recolectaban el agua de la lluvia que caía en los techos de las casas. Y hablando de subterráneo, los Pozos de La Falcón, de La Hollada y de las Tarabas, además de los Pozos de San Francisco, Los Cortijos y de la zona de El Autódromo, dieron agua a Maracaibo hasta la actualidad como fuente alterna del antiguo Río El Manglar.
La verdad nos trajo hasta la obra del siglo XX de la represa de las aguas de las cuencas de los ríos Maché, Manuelote y Cachirí en los Embalses de Manuelote y Tulé. En la última temporada de el fenómeno de La Niña en 2010 la cota máxima de Tulé de 35 m casi fue alcanzada y la de Manuelote de 56 metros fue sobrepasada, rompiendo su estructura terminal inundadndo la zona por la ruptura de la pared de contención (http://www.notiactual.com/se-rompe-represa-manuelote-en-zulia-300-personas-son-evacuadas/).
La inversión de 177 millones de bolívares fuertes reparó la fractura de la represa de Manuelote por parte del MPPP Ambiente, obra entegrada en su totalidad en octubre de 2013 (http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia84924.php) (https://www.facebook.com/photo.php?fbid=475584333450&set=a.466222283450.250141.738518450&type=1&theater). Ante la desincorporación de la capacidad total de Manuelote surgió el uso casi exclusivo de Tulé de este complejo de Embalses, vulnerando la capacidad de suministro seguro de agua al Norte del Estado Zulia (http://vprimero.blogspot.com/2010/12/advierten-escasez-de-agua-por-falla-en.html). Además de no ser suficiente la temporada para el llenado de Manuelote, el uso excesivo de Tulé, se gregó una fuga en la válvula de salida (http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia105591.php).
Explicamos que la nubosidad en un 60% en nuestra región es aportada por Los Vientos Alisios desde la Cuenca El Atlántico - Caribe y el otro 40% es portada por los bosques serranos, como producto de la fotosísntesis al final está el azúcar y el vapor de agua. Si estamos en El Niño (Temporada 2014 - 2015) los aportes disminuyen desde el agua oceánica y marítima y si se deforesta la Sierra de Perijá, la Cordillera de Los Andes y
el macizo Coriano para cultivar MALANGA para hacer snacs, se desarrolla una sequía desproporcional a la época (http://www.correodelorinoco.gob.ve/regiones/zulia-realizaron-caminata-para-prohibicion-cultivo-malanga/) (http://www.radiomundial.com.ve/article/gobierno-nacional-decretó-prohibición-de-siembra-de-malanga-en-la-sierra-de-perijáfotos).
Finalmente hablamos de cómo se ha afrontado la crisis y qué otras opciones hay. Desde marzo de 2014 hablamos con el presidente de la Hidrológica (Hidrolago Zulia) quien nos comentó que empezaría a controlar el suministro de agua, lo cual ha venido ajustando. Se coordinaron las diferentes instituciones para tomar ,medidas en conjunto, en diferentes niveles y en los poderes ejecutivo y legislativo. Se han establecido planes de emergencia para esta situación, seguidas en las noticias (esquemas de racionamiento de agua, rutas de suministro de agua por camión cisterna, compra de grandes camiones cisternas, reparación de la planta de desalinización de agua en el municipio Insular Padilla, traida de agua desde la COL y desde Trujillo para el funcionamiento de la fábrica de electricidad Planta Termoeléctrica Ramón Laguna", campaña educativa para el mejor consumo y evitar el derroche de agua, disminuir oficialmente el tiempo de servicio de autolavados, teléfono de reclamos y de denuncia de botes de agua, imposición de multas a quienes boten el agua inadecuadamente, rehacer los inventarios de pozos existentes, su estatus y posibilidad de reactivar algunos de ellos, visita y certificación de aguadas, pozos y empresas embotelladoras de "agua mineral", la consideración la siembra o bombardeo de nubes(http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/245223/arias-cardenas-anuncia-bombardeo-de-nubes-en-el-zulia-como-metodo-para-controlar-la-sequia/), la cual no se realizó.
Pero hay otras ideas: dijimos a funcionarios de PDVSA que ellos y ellas tienen los mapas geológicos y la capacidad de explotar pozos fósiles (mayor de 500 metros de profundidad) al estilo del Gran Río Artificial el que Gaddafi calmó el problema del agua en Libia(http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Río_Artificial), esta idea me la hizo conocer Rafic Souki. La incorporación de una planta desalinizadora de agua de mar en nuestro Mar Caribe (http://es.wikipedia.org/wiki/Desalinización) como en Chile (http://diarioeldia.cl/articulo/economia/inauguran-planta-desalinizadora-agua-mar) Emiratos Árabes, Estados Unidos y España (http://blog.nuestroclima.com/?p=1696), Cuba (http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia26/HTML/articulo04.htm), Australia para 4 millones de personas y con techos vegetales en paneles apara esta intención (http://www.arquba.com/videos/planta-desalinizadora-en-australia/). Mi posición de esta consideración de hacer una planta desalinizadora de agua de mar no es nueva en 2006 escribíen Aporrea "Sindrome del naúfrago: Agua para la guajira" (http://www.aporrea.org/regionales/a25796.html) y la planta desalinizadora de Insular Padilla existe (http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-11-04961.pdf) y la ratificamos y es avalada por la profesora Imelda rincón quién fura rectora de LUZ (http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia122417.php).
En palabras del biólogo Pablo Reyes, profesor de la Especialidad de Educación Ambiental y jefe del laboratorio de Agua de Salud Ambiental Zulia, El Hueco Coquivacoa debería ser un reservorio de agua lo cual lo ratificamos en 2010 en una rueda de prensa que dimos Mangle Movimiento Ambientalista y Naturazul Ambientalista(http://es.calameo.com/read/0000970652ddf406029ff). Por otro lado el DrGelvis Gutierrez Epidemiólogo de Salud Ambiental Zulia aporta explorar la posibilidad de uso de traslado de Iceberg para suministro de agua a la región. En estos retos conocimos de la depredación y negocio de agua en los deltas de los ríos, como es el caso del Paraná (https://www.facebook.com/elpais/posts/10201382529022001)(http://www.todotango.com/Comunidad/Mesa/Mensaje.aspx?id=441225) y que Rafic Souky nos contó igual que el Dr Eliseo Rodríguez que desde el Delta del Río Orinoco los barcos se llevan el agua y la arena de los bancos deltanos.
Fue una grata visita que le agradecemos a Laura Salazar y que aquí ampliamos.