miércoles, 4 de septiembre de 2024

La Contraloría Social Ambiental

La Contraloría Social Ambiental Elio Ríos Maracaibo, 22 de mayo de 2017 Las Esferas de la Madre Tierra según Vladimir Vernadski El biólogo ruso Vladimir Verdnaski estableció a principios del siglo XX que nuestro planeta se desarrolló desde su origen con sus fenómenos propios que definió la apariencia original, a lo cual llama la geósfera. Hace unos cuatro mil millones de años aparece la vida y se agregan la presencia de los seres vivos, sus fenómenos, excretas, modificaciones y construcciones, período que llamó la biósfera. Hace menos de un millón de años aparecieron los homínidos, incluido la humanidad, prevaleciendo ésta última como única superviviente. La humanidad ha agregado a nuestro planeta su presencia, actividades, excretas, construcciones, devastaciones y contaminación. El y la participante de la Contraloría Social Ambiental deben identificar la teoría de Verdnaski, las diferentes esferas que confluyen en nuestro planeta según esa teoría. Responsabilidad Compartida. Desde la Organización de las Naciones Unidas se estableció la corresponsabilidad o responsabilidad compartida. En este curso se debe revisar el concepto de la corresponsabilidad y el papel del gobierno, las empresas y del pueblo. El y la participante de la Contraloría Social Ambinetal, debe identificar al pueblo, a la comunidad y su distribución debe identificar al pueblo, a la comunidad y su distribución en los sectores de la sociedad: gobierno, empresas, pueblo, ecosistemas, biorregiones. La Cumbre de la Tierra, Cumbre de la Sustentabilidad Desde el Programa de Las Naciones Unidas se ha desarrollado unas Cumbres para desarrollar las políticas ambientales mundiales, en Río de Janeiro en 1992, Johanesburgo 2002, Río de Janeiro 2012. En la primera cumbre se estableció el concepto de Contraloría Social Ambiental, ratificada por las sucesivas cumbres. El y la participante de la Contraloría Social Ambinetal, debe identificar al pueblo, a la comunidad y su distribución y debe identificar las cumbres de sustentabilidad, sus alcances, principios y políticas, además del concepto, características y deberes de la contraloría social ambiental. Salud Ambiental Venezuela ha sido pionera en la temática de Salud ambiental, dirigida desde 1936 por el médico trujillano Arnoldo Gabaldón. Este galeno indicó, demostró y enseñó que el ambiente es un determinante de la salud y por el contrario, puede llegar a constituirse en un factor de riesgo de enfermedad. No fue hasta la Cumbre de Alma Ata en 1978, cumbre para determinar las políticas de salud de finales de fin de siglo XX, cuando formalizaron que el bienestar ambiental es parte de la salud. En la República Bolivariana de Venezuela existen políticas de salud ambiental, dirigidas y desarrolladas desde la Dirección Regional de Salud Ambiental, adscrita a la Secretaría de Salud del Estado Zulia. El y la participante debe conocer la política de salud ambiental y la participación responsable de cada uno de los sectores de la sociedad. Las Instituciones Ambientales Formales La República Bolivariana de Venezuela ha sido pionero en la institucionalización de la política ambiental. Se ha desarrollado políticas que incluyen el establecimiento del Ministerio de Ambiente y los Recursos Naturale, evolucionando a Ministerio del Amnbiente, del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas y actualmente, Poder Popular para el Ecosocialismo. En las estructura de los estados, está la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento del Territorio, el Instituto Autónomo Regional del Ambiente, Zoológico Metropolitano del Estado Zulia, Empresa Socialista Minera del estado Zulia, Servicio Autónomo de Recolección y Rellenos Sanitarios del Estado Zulia, Fundación de los Parques Ecológicos (Ecoparques), Institutos Ambientales Municipales, Institutos Municipales de Aseo Urbano, comisiones ambientales de la Asamblea Nacional, de los Consejos Legislativos y de los Consejos Municipales, de otros. El y la participante de la Contraloría Social Ambiental debe reconocer los organismos o institutos ambientales nacionales, regionales y municipales. Las Metas del Milenio La Organización de las Naciones Unidas ha determinado las metas del Milenio, que incluyen metas ambientales y de salud ambiental.El y la participante El y la participante de la Contraloría Social Ambiental, deben identificar las Metas del Milenio, las Metas Ambientales y de Salud Ambiental.

martes, 3 de septiembre de 2024

Constituyente ambiental (recuerdos de 2017)

Primeras propuestas constituyentistas ambientales Elio Ríos 24 6 2017 En el preámbulo debe decir que la RBdV debe ser un país sustentable (donde la ocupación territorial del pueblo, sus actividades y producción, construcciones y manejo integral de los desechos, no afectan a la humanidad ni al ambiente) Seguir la nomenclatura nacional: ambiente (no usar medio ambiente), diversidad biológica (no usar término estadounidense biodiversidad o ruso biocenosis), calentamiento global y no "cambio climático" (estamos a favor de la corresponsabilidad ambiental, contra la tecnología poco o nada limpia, pero el concepto de cambio de "cambio climático" es una acusación contra la OPEP, países exportadores de gas y carbón, es decir contra nosotros, contra nuestro país. El calentamiento global ha sido cíclico en nuestro planeta, depende de varios factores como emisiones volcánicas, deforestación global, modo de derroche energético capitalista y en especial de las ciudades, terremotos de alta energía mayores de 9 en la escala de Richter o repetidos, dehielo del Polo Norte por la navegacion de cada vez más barcos y de mayor tamaño, quizás por efecto del HAARP u otras causas que influyen en su deshielo que aún no conocemos y que merma su capacidad reguladora de la temperatura global). El ambiente es el Universo, el ecosistema es la unidad básica del desarrollo de la vida (biotopo, hábitat, diversidad biológica), el bioma es un sistema ecológico constituido por un conjunto de ecosistemas que presentan el mismo clima, suelo y Vegetación, la biorregión es un sistema ecológico que está constituido por un conjunto de ecosistemas dentro de una región geográfica. Incluir el espacio radioeléctrico como parte explícita de la atmósera y del territorio nacional. Llamar al nuestro territorio en el Mar Caribe Nuestro Mar Caribe, a nuestro territorio en el Océano Atlántico Nuestro Océano Atlántico. Nuestra diversidad biológica en forma de fósiles son propiedad de la nación y son inalienables. Las Cuencas Hidrográficas Superficiales, Subterráneas, son de valor estratégico, de propiedad de la nación y son inalienables, su gestión ambiental integral se debe regir desde los Consejos de Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas Nacional, regionales y locales unas ley regirá su alcance. Los Estudios de Impacto Socio Ambiental deben reflejar la Resiliencia de los niveles ecológicos a afectarse por por el proyecto del desarrollo de las actividades a estudiar. Incluir en las formas de protección de espacios ambientales, entre ellos los ecoparques. Incluir la consolidación de los Corredores Ambientales, espacios protegidos que unen a espacios ambientales protegidos. La educación ambiental es un eje integral en la educación formal y no formal y es una materia obligatoria en preescolar, cada grado de primaria, cada año de bachillerato y en cada año o semestre de cada carrera universitaria El Patrimonio arqueológico es propiedad de la nación y es inalienable. Las ciudades son ecosistemas donde predominan la humanidad, con sus presencia, construcciones y actividades,deben ser sustentables y debe contribuir con la producción para su abastecimiento integral. Prohibir explícitamente el latifundio y la rastropesca.

lunes, 2 de septiembre de 2024

Factores Naturales contra Recursos Naturales

Factores Naturales contra Recursos Naturales Elio Ríos Serrano Nuestra vida es tan extraordinariamente variada por estar desenvuelta entre dos escenarios. En esos dos escenarios, por un lado, está el ambiente (El Universo) con sus leyes y materias, con su escenario en nuestro planeta que incluye la vida (diversidad biológica) que constituye la insoslayable realidad. En el otro lado con la humanidad con su presencia, sus actividades, sus construcciones, su modo o acuerdo de ver cómo se debe vivir, la cultura, la religión, la ciencia, tecnología e innovación, el marco legal, la economía, el manejo del poder y el dominio en sus diferentes niveles, concebido desde un acuerdo con imposición sutil o cruenta de la humanidad, es la verdad. La realidad existe y está constituida por las leyes naturales, la materia y la energía del Universo, no podemos salir flotando desde una altura porque la ley de gravedad nos empuja y caemos hacia la superficie, no se puede obviar. Las leyes físicas, químicas, biológicas, la materia están definidas y las venimos estudiando. Todos los factores propios de la humanidad, la antropogenia, que acá llegamos a decir es la verdad, se expresan geográfica y temporalmente con una gran variedad, por lo que las autoridades mundiales y los organismos internacionales hacen llamamientos a la tolerancia. La tolerancia de unas personas a otras personas se pide como un acto humano porque todas y todos no coinciden en las manifestaciones comunicacionales o de actuación, el desempeño de las actividades y creencia en sus vidas. Estas manifestaciones y actuaciones no son uniformes, son un acuerdo de la humanidad, son variables por épocas o por sitios geográficos, algunas de acuerdo mundial, otras en acuerdo en bloques o individual, son diferentes las leyes, costumbre y creencias dentro de un mismo país, de un país a otro, de un continente a otro, de unos grupos culturales, políticos o religiosos a otro. La diaria práctica de vida nos absorbe y podemos decir que nos atrapa, sobreponiendo a la verdad sobre la realidad, por lo cual nos sometemos a sus consecuencias tanto en los niveles de organización natural de nuestro planeta Madre Tierra (ecosistemas, biomas, Bioregiones, biósfera) como en la humanidad. A la humanidad, esa alienación que no permite reconocer lo fundamental de la realidad, le somete a priorizar la economía, el poder, el sometimiento grupal. Así dañamos la naturaleza y también perdemos la salud y emerge la enfermedad cual muchos ejemplos. Recordemos a la Profesora Raquel Carson denunciando en su obra “Primavera Silenciosa”, que el uso del pesticida DDT iba a acabar con el Reino Animal, la letal intoxicación por azogue metálico (metil-mercurio) que afectó a tantas familias en la población de la Bahía de Minamata en Japón, entre tantos otros ejemplos. Pero no solo es absorber la verdad como la vida, la alienación va más allá, con la interpretación de los factores naturales tan solo como recursos para los fines de la humanidad o parte de ella. Nuestras culturas ancestrales identificaban los factores naturales y los respetaban o hacían uso sin mellar su estructura o funcionamiento. Al desarrollo de las culturas actuales, la naturaleza “se puso” al servicio del desarrollo, desarrollando una “ceguera ambiental” que les hacía vivir la verdad obviando la realidad. La humanidad modificó ecosistemas o partes de ellos para establecer un ecosistema adecuado a sus exigencias sociales, económicas, religiosas, determinando la diversidad biológica que pudiera estar compartiendo con ellos. Ese fue el paradigma de la ciudad como ecosistema base de la humanidad. En la época del Imperio Romano fue quizás el rompimiento definitivo de la “sociedad” con el ambiente, devastando ecosistemas y pueblos, abriendo caminos intercomunicando biomas y Bioregiones, intercambiaron e introdujeron diversidad biológica y establecieron actividades que incidían en el hábitat (factores físicos y químicos de un ecosistema o bioma). El resultado final de nuestra historia de la humanidad, fue identificar en la naturaleza como fuente de posesión (propiedad) y fuente de riqueza, como factor que le sirva de garantía, de recurso para el consumo directo o sirva a la industria para realizar productos o energía a partir de éste. Al final convirtieron a los factores naturales y los niveles de organización naturales dentro de nuestro planeta en recursos naturales La confrontación de la alienación que lleva a la “ceguera ambiental” surgió lentamente con grupos de humanos y humanas que han venido haciendo reconocimiento de los factores naturales, de los niveles de organización de nuestro planeta, primero como naturalistas, siguiendo el movimiento conservacionista, ecologista y ambientalista. Los científicos ayudaron para que se llamara la atención de los organismos internacionales y las naciones, por lo que se dio la Cumbre Mundial del Ambiente Humano en Estocolmo en 1972. Se formalizó una organización internacional para el establecimiento de la sustentabilidad, basada en el respeto al ambiente y a la humanidad, con reconocimiento del verdadero nombre. En esta cumbre nos indicaron que el ambiente no es nuestro, más bien somos parte de él, que incluso cada persona es un factor natural y no un recurso. Elio Ríos Serrano Nuestra vida es tan extraordinariamente variada por estar desenvuelta entre dos escenarios. En esos dos escenarios, por un lado, está el ambiente (El Universo) con sus leyes y materias, con su escenario en nuestro planeta que incluye la vida (diversidad biológica) que constituye la insoslayable realidad. En el otro lado con la humanidad con su presencia, sus actividades, sus construcciones, su modo o acuerdo de ver cómo se debe vivir, la cultura, la religión, la ciencia, tecnología e innovación, el marco legal, la economía, el manejo del poder y el dominio en sus diferentes niveles, concebido desde un acuerdo con imposición sutil o cruenta de la humanidad, es la verdad. La realidad existe y está constituida por las leyes naturales, la materia y la energía del Universo, no podemos salir flotando desde una altura porque la ley de gravedad nos empuja y caemos hacia la superficie, no se puede obviar. Las leyes físicas, químicas, biológicas, la materia están definidas y las venimos estudiando. Todos los factores propios de la humanidad, la antropogenia, que acá llegamos a decir es la verdad, se expresan geográfica y temporalmente con una gran variedad, por lo que las autoridades mundiales y los organismos internacionales hacen llamamientos a la tolerancia. La tolerancia de unas personas a otras personas se pide como un acto humano porque todas y todos no coinciden en las manifestaciones comunicacionales o de actuación, el desempeño de las actividades y creencia en sus vidas. Estas manifestaciones y actuaciones no son uniformes, son un acuerdo de la humanidad, son variables por épocas o por sitios geográficos, algunas de acuerdo mundial, otras en acuerdo en bloques o individual, son diferentes las leyes, costumbre y creencias dentro de un mismo país, de un país a otro, de un continente a otro, de unos grupos culturales, políticos o religiosos a otro. La diaria práctica de vida nos absorbe y podemos decir que nos atrapa, sobreponiendo a la verdad sobre la realidad, por lo cual nos sometemos a sus consecuencias tanto en los niveles de organización natural de nuestro planeta Madre Tierra (ecosistemas, biomas, Bioregiones, biósfera) como en la humanidad. A la humanidad, esa alienación que no permite reconocer lo fundamental de la realidad, le somete a priorizar la economía, el poder, el sometimiento grupal. Así dañamos la naturaleza y también perdemos la salud y emerge la enfermedad cual muchos ejemplos. Recordemos a la Profesora Raquel Carson denunciando en su obra “Primavera Silenciosa”, que el uso del pesticida DDT iba a acabar con el Reino Animal, la letal intoxicación por azogue metálico (metil-mercurio) que afectó a tantas familias en la población de la Bahía de Minamata en Japón, entre tantos otros ejemplos. Pero no solo es absorber la verdad como la vida, la alienación va más allá, con la interpretación de los factores naturales tan solo como recursos para los fines de la humanidad o parte de ella. Nuestras culturas ancestrales identificaban los factores naturales y los respetaban o hacían uso sin mellar su estructura o funcionamiento. Al desarrollo de las culturas actuales, la naturaleza “se puso” al servicio del desarrollo, desarrollando una “ceguera ambiental” que les hacía vivir la verdad obviando la realidad. La humanidad modificó ecosistemas o partes de ellos para establecer un ecosistema adecuado a sus exigencias sociales, económicas, religiosas, determinando la diversidad biológica que pudiera estar compartiendo con ellos. Ese fue el paradigma de la ciudad como ecosistema base de la humanidad. En la época del Imperio Romano fue quizás el rompimiento definitivo de la “sociedad” con el ambiente, devastando ecosistemas y pueblos, abriendo caminos intercomunicando biomas y Bioregiones, intercambiaron e introdujeron diversidad biológica y establecieron actividades que incidían en el hábitat (factores físicos y químicos de un ecosistema o bioma). El resultado final de nuestra historia de la humanidad, fue identificar en la naturaleza como fuente de posesión (propiedad) y fuente de riqueza, como factor que le sirva de garantía, de recurso para el consumo directo o sirva a la industria para realizar productos o energía a partir de éste. Al final convirtieron a los factores naturales y los niveles de organización naturales dentro de nuestro planeta en recursos naturales La confrontación de la alienación que lleva a la “ceguera ambiental” surgió lentamente con grupos de humanos y humanas que han venido haciendo reconocimiento de los factores naturales, de los niveles de organización de nuestro planeta, primero como naturalistas, siguiendo el movimiento conservacionista, ecologista y ambientalista. Los científicos ayudaron para que se llamara la atención de los organismos internacionales y las naciones, por lo que se dio la Cumbre Mundial del Ambiente Humano en Estocolmo en 1972. Se formalizó una organización internacional para el establecimiento de la sustentabilidad, basada en el respeto al ambiente y a la humanidad, con reconocimiento del verdadero nombre. En esta cumbre nos indicaron que el ambiente no es nuestro, más bien somos parte de él, que incluso cada persona es un factor natural y no un recurso.

Mercados silenciosos (recuerdos de la pandemia de COVID-19

Mercados silenciosos Elio Ríos Serrano Este año 2020 ha sido un año muy extraño, tan extraño. Desde diciembre de 2019 se originó una extraña enfermedad en China, en Francia, Noticias diferentes a siempre, nos han cambiado la existencia, me dicen muchas personas. Desde un mercado “mojado” de Wuhan empezó la pandemia de una enfermedad viral ocasionada por el Coronavirus relacionado con el virus del SARS número 2 (SARS-COV-2 por sus siglas en inglés). El virus saltó a cinco continentes y la Organización Mundial de la Salud (OMS), le dio la clasificación de epidemia mundial, una pandemia. Entre los factores que implican en el desarrollo de la pandemia en un mercado de esa ciudad de China, dicen que los mercados “mojados” (así llamados por el hielo derretido o por el lavado constante de los pisos por la caída de desechos líquidos de especies acuáticas, de la fauna doméstica y de la fauna silvestre), es que además de vender pescados, mariscos o carnes, venden animales que pertenecen a la fauna silvestre. Este comercio puede introducirá la diversidad biológica microscópica (virus, bacterias, parásitos), que puedan adaptarse a la humanidad que acude o se relaciona con estos compradores, pudiendo establecer en su relación con el nuevo huésped y potencialmente causar enfermedad. Habrá que seguir estudiando la relación que existe entre los mercados “mojados” de Wuhan, la venta de pescado cercana al aeropuerto Charles de Gaulle en el inicio de la pandemia en Wuhan y en París. En nuestra tropical historia y geografía, en Maracaibo, tenemos semanas con las noticias de personas anónimas, otras con nombres, apellidos, profesión o consanguinidad, sentimientos, que han contraído el virus SARS-COV-2, que formalmente se ha informado que el foco inicial fue el Mercado de Las Pulgas. No se nos ha indicado si el origen de la cadena epidemiológica dentro del Mercado se haya desarrollado en la zona de “mojada” del mercado. Pero lo que, si sabemos que nuestra herencia bulliciosa, nos hace una región con mercados con un pregón altitonante. Pero por qué escogemos esta característica de nuestros mercados, es que el SARS-COV-2 es un virus cuya puerta de salida es respiratoria, “sale volando” envuelto en nuestra saliva o secreciones respiratorias, por la nariz y la boca, al ejercer nuestra comunicación (hablar, gritar, sisear), al ejercer nuestros reflejos defensivos respiratorios (estornudo y tos). Cuando estudiamos medicina en La Universidad del Zulia, a este vehículo, a las gotas de saliva y mucosidad expulsadas por la nariz y la boca, aprendimos se llamaban “Gotitas de Flugge” y su máximo alcance era metro y medio de distancia del emisor. Si tenemos el virus y gritamos, quizás logramos que salgan más saliva y secreciones cargadas de virus, quizás también logremos un mayor alcance, con mayor cobertura espacial, al ancho y a lo largo, quizás a más personas en igual unidad de tiempo. En las noticias también hemos leído que una localidad del estado de Washington, Estados Unidos, en el condado de Sakgit, en mayo de 2020, una cantante con COVID-19 (enfermedad en humanos causada por el SARS-COV-2), en un ensayo de dos horas, contagió a cincuenta y dos de sus sesenta compañeros del Coro según las investigaciones epidemiológicas del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés). Esto revela la importancia de la distancia de seguridad de dos metros. Pero también nos hace pensar en el pregón, ese “canta’ito” de oferta de los productos de nuestros vendedores del mercado. En fin, esta pandemia nos hace pensar que ahora nuestros comerciantes deben buscar alternativas para ofrecer sus mercancías y ofertas, obviar su pregón para que no se convierta en ese “ensayo del Coro”. Eso es mientras conocemos más sobre el SARS-COV-2 y su enfermedad COVID-19. Nos queda, por ahora, que nuestros mercados sean “mercados silenciosos”. De todas maneras, sería bueno revisar si en Las Pulgas existe un mercado a “sotto voce” de fauna silvestre, tanto ventas para manejarlas ilegalmente como mascota o el comercio de sus carnes o de sus partes para consumo.

Acueductos locales

Acueductos locales Elio Ríos Serrano El agua es una molécula conformada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno, según las especulaciones científicas llegó a nuestro planeta Madre Tierra (nombre oficial desde la Organización de las Naciones Unidas desde 2009), en meteoritos que impactaron nuestra superficie. Al evolucionar nuestro planeta, se fue enfriando, quedando la solidez de sus capas más externas y un núcleo aún incandescente. A partir de allí empezó el ciclo biogeoquímico del agua. En la actualidad, la superficie de nuestro planeta es setenta por ciento agua y treinta por ciento tierra. El ciclo biogeoquímico del agua, es para clases, pero vamos a tratar de comentar lo más rápido posible: Este ciclo se inicia en los cuerpos de agua (océanos y mares), permanece el agua durante tres mil años, que, al incidir la energía solar en su superficie, la evapora. Una vez ha pasado a la atmósfera dura entre nueve a diez días, se condensa y forma nubes. Se precipita cayendo por gravedad en forma de nieve, granizo o lluvia. Caen las precipitaciones a la superficie sólida y la moja, estableciendo escorrentías en los niveles geológicos o corriendo por la superficie. La escorrentía que moja los niveles geológicos forma ríos y lagos profundos (subterráneos) y busca salir a los cuerpos de agua o aflora como jagüeyes o maná que forman riachuelos, duran estas aguas trescientos años. Las escorrentías superficiales al juntarse forman ríos, dura diez a doce días y pueden acumularse en forma de lagos o lagunas (dura de uno a cien años), para luego seguir su camino hasta los cuerpos de agua y volver a comenzar. En el ciclo biogeoquímico del agua, los seres vivos la usamos para ser nuestro componente principal, por lo que, si no vivimos en el agua, pues la buscamos para tomarla directamente o a través de nuestros alimentos en la cadena alimentaria y para otros servicios (limpieza de alimentos y otras, bañarnos). Nuestro planeta tiene una superficie de un poco más de quinientos diez millones de kilómetros cuadrados, de los cuales el setenta y un por ciento (trescientos sesenta y tres millones de kilómetros cuadrados) está cubierta por agua, o sea, casi es un planeta de agua. No entiendo por qué dicen que las próximas guerras son por agua, si es lo que sobra. Las aguas de los océanos y mares son el noventa y siete por ciento del agua del planeta. El tres por ciento es agua dulce. El agua dulce en los territorios emergidos, más del noventa por ciento está de forma de cuencas hidrográficas subterráneas. Menos del medio por ciento (0,5 %) del agua en los territorios emergidos están en forma de cuencas hidrográficas superficiales. Pues la humanidad escogió, la menor proporción de agua para usarla para acueductos, es decir de las cuencas superficiales, según lo que nos han enseñado los científicos. Decían a principios del siglo XX que las represas le darían agua a toda la humanidad y eso no lo hemos logrado. En nuestro caso particular de Maracaibo, dicen que el primer pozo fue el Pozo del Barro frente a la Iglesia de Santa Bárbara. Pero el agua de la playa (como dice la gaita) era la fuente primaria para nuestra ciudad, eso es la desembocadura del Río El Manglar, conocido actualmente como Cañada Morillo y la locación se llama actualmente Las Playitas. Suponemos que vino El Fenómeno de El Niño y se “agotó” el caudal del Río El Manglar. El Gobernador de la Provincia de Maracaibo, Joaquín Primo de Rivera contrató a un alemán para ver dónde se obstruyó el río y dónde nacía. ¡Sorpresa!, no estaba obstruido y no nacía en la Sierra de Perijá sino en el Hato Puerto Rico (actual Barrio Puerto Rico). Primo De Rivera le envió un proyecto al Rey de España para desviar al Río Macomyte, ubicado del actual municipio Mara en un canal para traerlo a Maracaibo. Pero empezaron los alzamientos precursores y luego la Independencia completa y no se realizó el proyecto. Par a dar agua a las familias marabinas hicieron un pozo en la actual avenida Falcón, luego en la Cuenca subterránea de la avenida Universidad con pozos con aspavientos (Las Tarabas) y con el pozo de la Hollada en la actual avenida Bella Vista, quizás son parte de la Cuenca de la Laguna de las Peonías. En los años setentas retoman la idea de Joaquín primo de Rivera y traen el agua desde el distrito Mara represando la Cuenca de los ríos Tulé, Manuelote, Maché, pero no en una canal, sino por tubería desde unos embalses (Tulé y Manuelote). Con la actual problemática eléctrica nos dimos cuenta que el desnivel desde los embalses no ayuda y hay que apoyarse con el bombeo mecánico eléctrico. Llega el agua a Planta C donde es potabilizada y otra vez el desnivel es muy poco y dependemos de nuevo del bombeo. El sistema de válvulas para el control de presión y distribución es manual. El crecimiento poblacional ha sido exponencial y se siente un problema de distribución de agua. Leyendo la primera parte de este escrito, acudimos al reservorio mayoritario de agua dulce de las cuencas subterráneas que son más del noventa por ciento, pruebas hay que existe. Hemos recordado a los acueductos rurales con pozos locales de Arnoldo Gabaldón, cuyo estanque elevado orientaba al viajero pues decía el nombre del pueblo. Aún no está prohibido hacer pozos personales o familiares y hemos discutido en la parroquia Caracciolo Parra Pérez con el ingeniero Javier Castro y el ingeniero Ronald Reyes y concluimos que más bien deberíamos hacer pozos comunitarios o comunales. Debemos pasar a la construcción de pozos en Ambulatorios, Hospitales, Escuelas, Liceos, para que alimenten sistemas o acueductos locales, para el servicio de agua a las familias y apoyen al formal sistema de acueducto de la Empresa Hidrológica,

Pero se mueve

Pero se mueve… Elio Ríos Serrano Ocupamos, cada uno y cada una, nosotros y nosotras, la humanidad entera, un solo planeta llamado La Madre Tierra oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas, un planeta inquieto que se mueve de diferentes formas, sobre sí mismo, en el plano ecuatorial y alrededor de nuestra estrella, El Sol. Nuestro planeta pertenece a un sistema planetario llamado Sistema Solar, dinámico, se mueve, que se desplaza en uno de los brazos de su constelación, La Vía Láctea. La Vía Láctea, nuestra constelación, es parte, se mueve y se desplaza en el Universo. El Universo, desde su origen, en el evento llamado la Gran Explosión o por su nombre en inglés, Big Bang, se expande, se mueve. Pero nuestro planeta Madre Tierra se mueve de otra forma con el tremor universal. Parecido al tono muscular, la Ley de Atracción Universal nos hace movernos en un juego de atracción y repulsión, una especie de tremor (temblor rítmico, con amplitud simétrica), cuya dinámica y amplitud compensada, no nos deja alejar o acercar hacia El Sol, La Luna, de los Planetas del Sistema Solar, de cuanto cuerpo celeste de nuestro sistema planetario, alineados o no. Quizás el alineamiento amplifique el tremor universal. Es bueno saber que nuestro Sistema Estato-acústico, conformado por el oído interno, su nervio, el nervio llamado octavo par craneal, el núcleo vestibular, el cerebelo, se activan en forma sistémica para que podamos desplazarnos, estar parado, sentado o acostado, sin sentir ninguno de esos movimientos. ¡Increíble! En caso contrario nos acompaña el vértigo o mareo. Nuestro planeta Madre Tierra desde hace cuatro mil quinientos millones de años que según los científicos se formó en estado ígneo. Logró disminuir su calor y solidificar su superficie. Esa “costra originaria” ante tanto movimiento y flotando en el magma, se requebrajó. Imaginemos al planeta moviéndose en las diversas formas y la costra flotando en ese magma, muy caliente y en forma líquida, no resistieron y se partieron en varias losas. Se formaron La Placas Tectónicas. En la televisión local de mi ciudad de Maracaibo, contemplé una explicación del cosmobiólogo zuliano Elmer Trujillo, recientemente fallecido (una oración por él). Trujillo decía que, si representamos con un vector a cada movimiento de La Madre Tierra, el vector resultante o final de desplazamiento de nuestro planeta, sería representado con la cola en el Polo Norte y la punta en el Polo Sur. El desplazamiento final de La Madre Tierra es con el Polo Sur al frente y el Polo Norte, detrás. Desde ese momento vi un Mapamundi con mucha superficie emergida hacia el Norte, entendí el desplazamiento continental, todos los continentes se van hacia la cola del movimiento,"agolpando" los Continentes emergidos hacia el Norte, Norteamérica, Europa, Asia. Y hacia la zona que avanza, vamos al Sur, hay mucho menos continentes, Suramérica, África y Oceanía. La inercia del movimiento quizás hace que los continentes se desplacen con el movimiento hacia la cola, hacia El Polo Norte. Esto puede ser la explicación del caso de La India, que se desplazara hacia el Norte y se estrellara contra Asia. Y vaya que fue tan fuerte el choque, se arrugó la zona de choque y se levantó la alta Cordillera del Himalaya, con el más alto Monte Everest. Quizás África se estrelle contra Europa, que en su movimiento se reduzca el espacio del Mar Mediterráneo y se adentre en ambos continentes, como lo que pasa en Venecia que crece el mar. Quizás Cuba se estrelle contra Estados Unidos, por el estado de la Florida (supongo también dejará el presidente de Estados Unidos, una ley para cuando pase, se construya un muro). Quizás Japón se vuelva un país polar en su deriva hacia el Polo Norte y el Archipiélago de Hawái llegue a la latitud actual de Japón. Y quizás las Antillas mayores y menores en su rumbo norte, hagan más amplio el Mar Caribe. El geofísico y meteorólogo alemán Alfred Wegener a sus treinta y dos años indicó y dibujó la Deriva Continental en 1912. Desde el período Pérmico, hace trescientos millones de años, indicaba el alemán, que la masa continental estaba toda unida en el supercontinente Pangea, que se fue fracturando y separándose según la inercia de cada segmento hasta la configuración actual de los continentes. Tenemos pruebas de la inercia que nos lleva al norte: Aún podemos recordar que en los terremotos de Chile y de Japón, que alcanzaron nueve grados en la escala sismológica de Richter, las dos regiones respectivamente, se desplazaron al Norte. Esta explicación del zuliano Elmer Trujillo también explicaría que el Polo Sur, La Antártida, casi ni se desplace por estar al frente, por estar aplicado contra el planeta. Las placas tectónicas interactúan entre sí. Pueden estar estables estando a tensión una contra otra, chocar, o deslizarse por debajo o por encima de la otra. La parte interna de nuestro planeta aún sigue en estado líquido y las placas tectónicas flotan sobre ese medio interno. Los movimientos a los que está sometido el planeta ayudan a cumplir el desplazamiento de las capas tectónicas. Dentro de los desastres, los terremotos ocupan un lugar importante por la letalidad y destrucción que causa. Aún no ha habido un sistema predictivo de ubicación y magnitud de los terremotos. Si hiciéramos registro del tremor universal y las ubicaciones de cuerpos celestes, aunado a los movimientos propios del planeta y por último los sismos con las características de las placas tectónicas involucradas, pudiéramos caracterizar la posibilidad de predecir el desarrollo de un sismo, del movimiento de una capa tectónica sobre otra con liberación de la energía acumulada. Vamos a hacer un interesante planteamiento para una investigación o para una tesis. El constante movimiento de la Madre Tierra en el espacio y los movimientos de los demás cuerpos celestes, influyen en los movimientos de las capas tectónicas. La ubicación y la distancia de cada uno darán como resultado una sacudida o tremor universal sobre las placas tectónicas tendría dirección y sentido, magnitud e intensidad. Algunos se sentirán de norte a sur, de este a oeste, en diagonal. Según las características del tremor universal sobre las placas tectónicas, incidiendo en las zonas de interacción de las placas. Así pudiéramos, quizás definir el patrón de sacudidas o de tremor universal y el efecto que causa en las placas tectónicas, según el sentido de sus zonas de interacción con otras Quizás pudiéramos predecir los terremotos.

Preparación para los Desastres en Maracaibo. Los Comités Locales de Emergencia

Preparación para los Desastres en Maracaibo Los Comités Locales de Emergencia Elio Ríos Serrano Las comunidades son unidades estructurales y funcionales de la humanidad dentro de los ecosistemas de ciudad (las ciudades son ecosistemas). Su funcionamiento normal y enfrentamiento a problemas que la afectan, ha sido estudiado. Hay propuestas para el desenvolvimiento normal y para los problemas. Pero hoy tratemos uno de los problemas, los llamados desastres. Los desastres tienen muchos nombres, (cataclismos, siniestros para los Seguros) pero la Organización de las Naciones Unidas les da el nombre de DESASTRES. Oficialmente el 13 de octubre de cada año se celebra el Día Internacional de la Reducción de Desastres. En forma sencilla podemos decir que un desastre es un fenómeno (natural u ocasionado por la humanidad) el cual afecta a una comunidad (ecológica o humana, vecinal o empresarial) y arroja pérdidas (materiales, económicas, tecnológicas, arquitectónicas, de especies, de personas). Es cualquier hecho que haga la alteración de los factores de la humanidad, de la estructura y funcionamiento de su sociedad, de sus bienes y de los factores naturales, en una o varias comunidades, en una localidad determinada o varias de ellas. No importa sea una causa natural o sea causada por la humanidad (antropogénica) Para que un desastre se desarrolle deben existir unja serie de características prexistentes o factores de riesgo. Estos factores de riesgo están interactuando o “chocando” uno con el otro, o varios a la vez, que al coincidir varios o todos en un mismo momento y lugar, hacen que aparezca el fenómeno que incide en la comunidad y arroja pérdidas. Esto es la concausalidad, es difícil tener una sola causa para un desastre. Es por esta razón que los desastres son atendidos por diferentes disciplinas organizadas para atender los múltiples factores que involucran a un desastre. Mientras más factores de riesgos estén presentes y puedan coincidir, más oportunidad de desarrollarse el desastre. Disminuir o si es posible, eliminar los factores de riesgo, se le llama mitigación. Al desarrollarse el desastre en una comunidad índice (comunidad afectada) tiene un efecto nocivo sobre los receptores o tributarios. La cantidad de daño que produce el desastre es el impacto, el saldo de su incidencia en la comunidad afectada. El impacto depende de la potencia, de la carga, del tiempo del desastre y de las características de la comunidad a la cual afecta (vulnerabilidad). La vulnerabilidad dependerá de las pocas defensas que tenga la comunidad y la resiliencia dependerá de las muchas ventajas de la comunidad. El impacto es un juego o es el resultado entre las características del fenómeno y las características de la comunidad, el daño que puede causar un fenómeno y el daño que se deja hacer la comunidad. Para estar bien preparada una comunidad debería tener unas características, como tener buena calidad de vida, tener educación e información, saber administrar en forma integral un desastre (antes, durante y después del desastre), identificar cuáles desastres pueden pasar (amenazas) en su comunidad (locales, parroquiales, municipales, regionales o de su país), prepararse, hacer mitigación (eliminar o disminuir factores de riesgo), hacer planes para cada uno de las amenazas (planes de contingencia). La administración integral de desastres (atención de desastre antes durante y después de su desarrollo) se estudia como una carrera universitaria en nuestra región, en la UNEFA y en la UNES. Tenemos organismos regionales de atención integral de desastres y participamos en su creación en 1996, se trata de FUNSAZ 1-7-1 y que dio paso a la exigencia de MERCOSUR con el VEN 9-1-1. También está Protección Civil (antiguamente Defensa Civil), los Bomberos de todos los municipios, las instituciones que atienden los servicios y todos los gobiernos (nacional, regional y local). La comunidad debe establecer lazos con todos ellos para establecer la atención integral de desastre en su localidad, no se puede esperar a tener el evento para empezar a relacionarse con estos organismos. Contamos con texto constitucional para la atención integral de desastres y la Ley de la mOrganización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastre. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su oficina de ambiente (PNUMA) ofrece un programa de educación para enfrentar los desastres que empezó como un proyecto para ciudades puertos. El programa se le llama Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (Awareness and Preparedness for Emergencies at Local Level), APELL por sus siglas en inglés. Creemos fielmente en la creación de la organización de la comunidad conformando los Comités Locales de Emergencia. Desde los grupos ambientalistas los cuales hemos dirigido (Azul Ambientalistas del Zulia, NATURAZUL, Amigos del Bosque) y desde el siglo XX, hemos desarrollado un programa que nombramos Proyecto Arca de Noé, en el cual hemos ido a las comunidades vecinales para desarrollar los Comités Locales de Emergencia. En conjunto con el Sistema Regional de Salud hace poco tiempo desarrollamos Comités locales de Emergencia en sesenta y dos escuelas de San Francisco. Desde el postgrado de Administración de Hospitales apoyamos a los profesionales de la salud a desarrollar los planes de contingencia y los comités locales de emergencia de esas instituciones. A nivel de las comunidades los Comités Locales de Emergencia deberían ser parte de los Consejos Comunales como una vocería para darle su fuerza y su sostenibilidad. Los recientes hechos en la capital del Líbano nos ponen a reflexionar sobre nuestro ecosistema puerto de Maracaibo. No son ajenos los desastres de nuestro puerto, recordemos la explosión de un contenedor de fósforo amarillo y otro de mercaptano. La ONU reconoce las amenazas de los puertos y de las ciudades. Debemos dar un paso adelante y definitivo a conformar en cada comunidad los Comités Locales de Emergencia.

Atención Integral de Desastres en la Comunidad

Maracaibo, 06 de abril de 2002 Autor : Dr. Elio Rios Serrano Presidente del Proyecto Arca de Noé Proyecto Arca de Noé Atención Integral de Desastres en la Comunidad Formación de los Comités Locales de Emergencia en las Comunidades Exordio América Latina corre ante la circunstancia, no importa haya desarrollado Universidades y el planteamiento científico de una comunidad profesional, quizás éstas no se han abierto completamente a la comunidad general. Urgen las repuestas y no conseguimos espacio ni tiempo para desarrollar una reflexión porque los hechos, desde los cotidianos hasta los más inesperados, nos sorprenden con excesiva intensidad y nos lleva a realizar acciones reflejas. El aporte profesional, la metodología científica y técnica, la planificación estratégica y dedicación de los líderes pueden desarrollar modelos de organización de las bases, es decir de las comunidades, las familias y el ciudadano. Este modelo de organización puede servir de base para el desarrollo local, regional, nacional y mundial, adecuado a su propia realidad, ajustados a sus propios factores, con proposiciones apropiadas a la dinámica de esa comunidad. La organización de la comunidad implica y garantiza el conocimiento de ella misma, desde sus orígenes, su evolución, sus realidades y potencialidades. Permite de esa forma desarrollar planes perdurables, con sistemas de control que permitan su evaluación y ajustes a las nuevas exigencias, que midan su eficacia y efectividad, su influencia en el ambiente y en la comunidad y mas allá de su propio seno. Las metas anheladas es la participación plena en la membresía, en la planificación, ejecución y contraloría de la organización y de sus planes, con las personas naturales y jurídicas en conjunto con las instancias gubernamentales. Esta participación plena y la inclusión sistemática dentro de otras organizaciones y planes de alcance local, regional, nacional y mundial, acerca a estas acciones al término de atención integral de una problemática definida, lejos de la actitud habitual de asumir solo el gobierno las acciones para resolverlas unilateralmente. En la organización Scouts en América en su discusión “El Palmar” años 80s llegaron a la conclusión que para que el método de esta institución tuviera repercusión en la sociedad tendría que haber una participación efectiva de no menos de una de cada cinco personas de la población, quizás pudiera ser éste un parámetro guía. Este “Proyecto Arca de Noé, Atención Integral de Desastres en la Comunidad”, trata de romper la tradicional desinformación y desintegración entre la comunidad y los organismos de atención de desastres. Para lograr este objetivo debemos revisar la terminología sobre desastres, dar a conocer la forma o el modelo de organización de una comunidad, crear el comité promotor de ella y otras acciones estratégicas. Nos proponemos establecer un lenguaje común con el manejo de los conceptos de el desastre y sus fases, las formas de atención del mismo en cada una de esas fases, actores de la atención de los desastres, la forma de organización la cual debe adoptar la comunidad para enfrentarlos en forma integral el cual llamaremos Comité Local de Emergencia (CLOE). El nombre de Arca de Noé se tomó porque su relato bíblico quizás es el plan de contingencia más antiguo descrito. Dios le dijo a Noé que venía una inundación en el curso de un tiempo abundantemente lluvioso, por lo cual debía hacer una Arca y guardar alimentos. Así salvó a su familia y a los animales escogidos y le funcionó porque esperaba que pasara y estaba preparado. Así debe hacer una comunidad, identificar los riesgos de Fenómenos que la pueden afectar, repararse y modificar esos factores de riesgo, interrelacionarse con los organismos de atención de desastres. Tenemos una deuda con los organismos internacionales, los cuales han recomendado con énfasis el desarrollo de estas actividades dentro de un Plan Estratégico Integral de Atención de Desastres, pero no hemos encontrado el mecanismo idóneo para lograrlo. No es la intención del proyecto ir a una comunidad y desarrollarle un Plan de Atención Integral de Desastres. El propósito es que la comunidad sepa que esto existe. La comunidad debe asumir la responsabilidad compartida por lo que debe procurar integrarse, hacer actividades que mejoren su entorno y su calidad de vida y que para hacerlo debe ser a través de una organización con planes metodológicos para disminuir su vulnerabilidad ante la aparición de desastres. La Comunidad del cada país, estado, municipio, constituye una comunidad habitacional, desarrollándose en una zona dentro de áreas del Desarrollo Habitacional, Técnico-Industrial y de Puertos. Está comunidad compuesta por vecinos, estudiantes, personal directivo, personal profesoral, personal empleado y obrero, choferes de por puesto, buses, vans, camiones, tractores, motos y hasta carretas tiradas por equinos, personal de seguridad, profesionales de diferentes ramas. Presenta distintos y múltiples factores de riesgo los cuales no son del conocimiento y/o dominio del total de los miembros de su comunidad. Tampoco se conoce de un plan de contingencia para atender un desastre. Mas evidente aún es la falta de organización y preparación de la misma comunidad y ausencia de una dotación de tecnología para asistir a los encargados de la atención de desastres. Estamos planteando la realización de las actividades del “Proyecto Arca de Noé. Atención Integral de Desastres en la Comunidad. Formación de los Comités Locales de Emergencia en las Comunidades”, en la Comunidad del Zulia (Venezuela), para vencer el paradigma de la no participación, irresponsabilidad, desorganización y desintegración de la comunidad para disminuir la vulnerabilidad del municipio, como una comunidad preparada antes de cualquier desastre. Creación del Comité Local de Emergencia Objetivos *Lograr que las personas y familias de nuestras comunidades: 1. desarrollen el sentido de pertenecer a la comunidad, la ciudad, la entidad, el país y el mundo, 2. participen en una actividad permanente, 3. que esta participación se guíe bajo el concepto de la responsabilidad compartida, 4. que su participación sea activa, efectiva y eficaz, 5. que participen en la organización de la comunidad, la ciudad, la entidad, el país y el mundo, 6. que puedan crear el Comité Local de Emergencias (CLOE), una experiencia organizativa con responsabilidad compartida, participación integral, con objetivos claros y con sistemas de control de gestión, 7. que pueda establecer la historia, localización, recursos y otros factores de su comunidad, ciudad, entidad, país y el mundo para su autoconocimiento, 8. que asuma su responsabilidad en la atención integral de desastres en su comunidad, la ciudad, la entidad, el país y el mundo, 9. que se motiven a investigar sobre la problemática de los desastres en la comunidad, la ciudad, la entidad, el país y el mundo, 10. que participen en el desarrollo de programas para la atención integral de desastres para su la comunidad, la ciudad, la entidad, el país y el mundo, 11. que conozcan y apliquen la metodología científica en el establecimiento del programa, 12. que desarrollen actividades de identificación de riesgos de su la comunidad, la ciudad, la entidad, el país y el mundo, 13. que desarrolle actividades de preparación para la atención de desastres en su la comunidad, la ciudad, la entidad, el país y el mundo, 14. que desarrolle actividades para interrelacionar a la comunidad con los organismos especializados en la atención de desastres en su la comunidad, la ciudad, la entidad, el país y el mundo, 15. que desarrolle actividades para modificar o eliminar los factores de riesgos de la en su comunidad, ciudad, entidad, país o el mundo, 16. que desarrolle actividades para dotar de técnicas necesarias para la atención de desastres en su comunidad, ciudad, región, país o el mundo 17. que pueda crear procesos educativos activos, simples, recreativos y de utilidad para concienciar, establecer un sistema conceptual común y preparar a los otros miembros para la atención integral de los desastres a su comunidad, ciudad, entidad y mundo, 18. que puedan promover la formación de líderes presentes y futuros en la atención integral de desastres, 19. que puedan crear un sistema de comunicación social integral. Estrategias: - Establecer un vínculo con las autoridades de la jurisdicción a la cual pertenezca la comunidad asesorada. - Establecer un vínculo con los diferentes sectores y las formas de organización de la comunidad a asesorar. - Establecer convenios para la asesoría de la comunidad. - Realizar reuniones de identificación de términos, la participación integral, la responsabilidad compartida, el modelo de organización para atención integral de los desastres con los diferentes sectores de la comunidad. - Ayudar a desarrollar el comité promotor de la formación del CLOE. - Realizar Talleres de planificación de actividades del CLOE. - Evaluación periódicas al mes, seis meses y el año del CLOE. Actividades: - Presentación del proyecto comunitario a la autoridad pertinente. - Asignación de recursos para el desarrollo del proyecto. - Identificación de los diferentes Sectores de la Comunidad del Estado Zulia. - Realización de Cronograma de Actividades. - Desarrollo de Charlas de Apertura, Talleres, Actividades de Formación del Comité Promotor de los CLOE (s), Visitas de Evaluación Periódica 1-6-12 (1 mes, 6 meses, cada12 meses). - Promocionar por las radios, televisoras y periódicos comunitarios y otros medios de comunicación, incluso establecer una página web para el proceso. Dr. Elio Randy Rios Serrano eliorios@hotmail.com http://www.aporrea.org/actualidad/a13255.html Los Desastres Por: Elio Ríos Serrano | Lunes, 11/04/2005 01:59 PM | Versión para imprimir Definición Un desastre es cualquier hecho o fenómeno que desemboca en la alteración de la integridad de los humanos, su sociedad, sus bienes y/o los factores naturales en una comunidad y en una localidad determinada, dando un rendimiento de pérdidas, alterando el desarrollo normal de las actividades actuales y futuras de humanos, sus formas de organización o de el ambiente, se llama un desastre y su carácter va mas allá del evento natural o antropogénico. En pocas palabras un desastre es cuando un fenómeno incide o impacta a una comunidad arrojando como consecuencias pérdidas. Se trata de un hecho o fenómeno de origen natural o como consecuencia de las actividades del hombre (de la sociedad). Este fenómeno se desarrolla a partir de una serie de causas o características preexistentes llamados factores de riesgo desencadenantes. Estos factores de riesgo están presentes en una comunidad “chocando” uno con el otro, pero al coincidir en un mismo momento y lugar hacen que aparezca el fenómeno que impacta a una comunidad y arroja pérdidas, esto es llamado concausalidad. Es por ello que el enfoque de los desastres debe ser multidisiplinario por cuanto estamos enfrentados a problemas multifactoriales. Cuando el fenómeno se desencadena e incide en la comunidad índice (comunidad afectada por un desastre objeto de su estudios y/o atención) tiene un efecto nocivo a nivel de los receptores o tributarios (comunidades humanas o naturales afectadas por un desastre, sus bienes, su forma de organización y/o los factores del ambiente). Las consecuencias finales del impacto (cantidad de daño que realiza un fenómeno) se observa una vez ha cedido su incidencia, arroja el saldo final en forma de pérdidas. En términos de las empresas de seguros a los desastres se le llaman siniestros. Un desastre ocurre cuando se correlacionan un fenómeno (impacto) y las condiciones de vida de una población habiendo un saldo negativo para el segundo (vulnerabilidad). Mientras mas factores de riesgos coincidan en una misma zona, mas oportunidad que se desarrolle un desastre, además de mayor efecto sobre esa comunidad. El desastre también será proporcional a su calidad de vida, a la desinformación, la falta de previsión, prevención y preparación, la ausencia de organización de la población y la falta de recursos de una sociedad. Fases de un Desastre Los desastres al estudiarlos se pueden apreciar que tienen tres fases bien definidas: 1. La etapa prepatente es antes de empezar o manifestarse el fenómeno. Los desastres en su fase prepatente aún no se han desarrollado como tal, es la fase cuando una comunidad cuenta con los factores de riesgos para desencadenar el desastre. Los factores de riesgo están interactuando entre sí en diferentes grados de intensidad, existen los factores de riesgo interactuando o no. Estos factores en muchos casos pueden ser predecibles y hasta controlables.. Esta fase se enfrenta o atiende con la Previsión (incluye el análisis situacional), Prevención (a nivel internacional se le llama mitigación) y Preparación (incluye la educación y la adquisición de logística). 2. La etapa patente es cuando se propicia la concausalidad de los factores de riesgo y se desarrolla el fenómeno, impactando a la comunidad. Esta fase se enfrenta con la atención del fenómeno y su impacto. 3. En la etapa consecuencial ya culmina o cede el fenómeno y se pueden apreciar con certeza las consecuencias del impacto. Cesa el efecto y queda el estigma del impacto o las pérdidas. Esta fase se enfrenta con la Recuperación o Rehabilitación y se comienza nuevamente en la fase Prepatente. Los Fenómenos de un Desastre Fenómeno es una palabra que deriva del latín “phaenomenom” que quiere decir cosa que aparece. Un fenómeno es una actividad que se manifiesta. Por manifestarse o ser es de carácter observable, el hombre es capaz de detectar y hasta de estudiar por medio de sus sentidos, por métodos técnicos-tecnológicos o por el raciocinio. El fenómeno es una manifestación de unas circunstancias, no es el ser, es el resultado de diversos factores que en un momento dado coincidieron (concausalidad). La esencia de los fenómenos (los factores de riesgo) es de inicio insondeable, por lo que es objeto de estudio por parte de los técnicos, investigadores y científicos, por cuanto lo detectable en el momento es el fenómeno. Los fenómenos son un hecho que no puede separarse de su esencia. Algunas corrientes filosóficas, como la fenomenología, estudian al fenómeno como objeto índice, no distinguiendo entre el fenómeno y su contenido real, intuyendo su esencia intangible y captable. En este sentido la fenomenología elimina toda clase de presupuestos y trata de aportar la esencia pura. Los fenómenos pueden ser de origen natural o antropogénicos. Los antropogénicos pueden ser doloso (engañoso o fraudulento), malicioso (con intención expresa o deliberada de dañar), culposo (ocurre por negligencia o imprudencia, sin intención), casual o fortuito. Los fenómenos naturales son propios de los factores y leyes de nuestro planeta y el Universo. Estos fenómenos naturales son propios del clima y la geografía. Los fenómenos antoprogénicos son desencadenados por la acción del hombre, si los cambios introducidos por el hombre no tienen dosis apropiadas de elementos preventivos. Podemos encontrarlos a nivel del comercio, de la computación. cultural, delincuencial, económico, militar, político, de la producción, de la religión, tecnológico, del transporte, entre otros son también clases o tipos de los desastres. En nuestra era actual hemos creado caminos inimaginables productos de la ciencia y la tecnología. Uno de ellos lo constituye los sistemas de computación. Se ha brindado la ventaja de la gran cobertura de los procesos computarizados, poderoso instrumento el cual ha abierto horizontes de control, comodidad, agilidad y velocidad impensados en antaño. Pero que ante el gran despliegue de destreza obviaron un detalle tan simple como es la numeración del año del fechador de las máquinas computadoras y sus paquetes de servicios. Este fenómeno se ha llamado el efecto del año 2.000 o el efecto Y2K. La sombra de esta contingencia (puede que pase o no), pudo alterar el desenvolvimiento de la sociedad con alcance global y esto lo define como un desastre que está en la fase prepatente. Esperamos al año 2.000 y vimos que las medidas que se aparentemente tomaron fueron efectivas para evitar el desastre controlando los factores de riesgos los cuales estaban presentes. Muchas de las situaciones o fenómenos que se nos han presentado tienen en común el rasgo de la sorpresa. Esto nos avisa que vivimos sin previsión (detección de los factores de riesgo y posibles fenómenos que pudieran presentarse). No hay una planificación estratégica o por lo menos una sala de situaciones, por lo cual vivimos en esa falta casi absoluta de análisis previo de los factores de riesgo. Aparentemente no contamos con los métodos e instrumentos de trabajo para la atención de un desastre, sin una definida y publicitada organización, es decir un Comité de Atención Integral de Desastres. Este comité se encargaría de la coordinación de los organismos concurrentes y eliminar la falta absoluta de planificación y logística para la recuperación de las pérdidas de cualquier desastres, ese debería ser el papel del 171 FUNSAZ. Es tiempo de atreverse, creemos que hay que ordenar las emergencias para convertirlas en verdaderas contingencias del Estado Zulia en particular y en Venezuela en general. Amenazas y Riesgo Si se estudian los factores de riesgo presentes en una comunidad podemos definir qué tipos de fenómenos pueden desarrollarse en la misma. Una amenaza es un fenómeno que tiene la probabilidad que se produzca en un tiempo y espacio definido. Son los peligros potenciales a los cuales se expone una comunidad, localidad, región, nación, planeta o universo. Los factores de riesgo periódicos o no, pueden ser de origen natural o antropogénicos y son capaces de desencadenar un fenómeno con capacidad de producir daños considerables, con probabilidad de ocurrencia en lapsos perentorios en un área geográfica determinada. Dentro de las amenazas naturales contamos con: Inundaciones: en las épocas de lluvia aumenta el caudal de los ríos y/o los cauces de aguas de las ciudades (cañadas) pueden desbordar sus aguas y arrasar las propiedades, los cultivos, los animales y hasta seres humanos (pérdidas). Esto sucederá con más razón si no se analizan las condiciones que propiciarían estas calamidades (falta de drenado y limpieza del cauce y las orillas, falta de canalización de cañadas, ubicación de vivienda cercano a las orillas de los cauces, falta de muros de contención, falta de canales de aliviaderos entre otros) y no sean atendidas por la comunidad y los organismos con competencia. Esto conlleva a el desplazamiento en forma de evacuación y a pérdidas antedichas. Alud o Avalancha o Deslizamientos o Deslaves: como ocurre en la zona central de este país en la época de lluvia, no solo por el hecho de la precipitación sino por los estragos del hombre el cual ha talado y sustituido por viviendas y otras edificaciones, incluso en el mismo cauce de antiguos ríos o quebradas, retomándolo en algún momento de la historia causando pérdidas de todo tipo incluso humanas. Terremotos: El desplazamientos de las placas tectónicas causa cúmulos de energía en forma de tensión las cuales al liberarse hacen que se deslicen capas de la tierra con propagación de la onda. Incluso pudiera ser origen de un maremoto o sunami. Esta vibración puede dañar las edificaciones en diferentes grados y a otros factores de nuestra comunidad. Estas pérdidas también incluyen a los humanos el cual se afecta en forma biológica, síquica y social. Volcanes Incendios Forestales . Tormentas, mangueras, huracanes, relámpagos, granizo, nevadas. Meteoritos. El riesgo es la probabilidad o proximidad que ocurra un hecho que pueda incidir en una comunidad o localidad, causar daños y arrojar pérdidas. El riesgo es directamente proporcional a la amenaza y a la vulnerabilidad. Los sectores de menores recursos aún conociendo estos riesgos, no se desplazan porque estarían en condiciones de mayor pobreza, por lo cual se quedan aumentando el riesgo. Los desastres no ocurrirían o su impacto fuera menor si conociéramos cómo funcionan los fenómenos naturales y de la sociedad, si están presentes estos y otros factores de riesgo en torno a nosotros y adecuáramos nuestras formas de vivir a estos conocimientos. El riesgo se puede evaluar por cuanto es directamente proporcional a la amenaza (A) y a la vulnerabilidad (V). Es el resultado de multiplicar el número de amenazas por el número de los factores de vulnerabilidad (R = A. V). Impacto El impacto es el alcance cuantificado y calificado del daño ocasionado por un desastre. El impacto se puede valorar como de mayor o menor magnitud, depende de las características del fenómeno y así también del punto de vista de la vulnerabilidad en la comunidad. En la población los sectores pobres son impactados en alto índice en relación a otros sectores con mayores recursos, desde el punto de vista del alcance proporcional. No es el caso de los sectores o países con mayores recursos, los cuales tienen mejores oportunidades de enfrentar las situaciones de amenazas, pasando por una mitigación mas rica en logística y nivel técnico de sus habitantes, con una recuperación o rehabilitación mas holgada. Con mucha mejor calidad de vida, este sector de la población pueden enfrentarse con un fenómeno en una forma integral, y con más ciencia, tecnología, técnica y recursos económicos. La cantidad de afección o impacto muy posiblemente es menor. Vulnerabilidad La vulnerabilidad es la capacidad de un recurso (humano, social, cultural, material, ambiental, agropecuario, transporte, financiero, económico, estructural, habitacional, etc.) o de una comunidad, de ser dañado por la ocurrencia de un fenómeno (natural, tecnológico, social, cultural, deportivo, económico, epidemiológico). La debilidad o incapacidad de una comunidad para evitar, resistir y recuperarse de un desastre. Es el grado de pérdida de un recurso o de una comunidad si es sometido a la acción de un fenómeno. Se utilizan escalas diversas como la escala de cero (0) a uno (1), siendo cero sin daño y uno la pérdida total del recurso, igual se puede usar la gradación porcentual equivaliendo cero a cero por ciento y uno a cien por ciento. Mientras mas factores de riesgos coincidan en una zona afectada por un fenómeno, mas vulnerabilidad tendrá esa sociedad. Las condiciones de vulnerabilidad de una población se acepta que se favorecen en especial por dos factores importantes como son el desconocimiento y la carencia de recursos. Mientras menores sean los recursos de una población, mas precarias condiciones de vida, inadecuadas características de sus viviendas y de la ubicación de éstas, alto grado de dificultad para el desplazamiento y una ausencia de organización, la vulnerabilidad es mayor. Mientras mas recursos, mas disponibilidad para superar los riesgos, evitar y recuperar las pérdidas, por lo tanto, menor vulnerabilidad. Esto es válido para individuos, familias, comunidades, ciudades, estados, países, planeta y universo. Daño o pérdida El daño o pérdida es el perjuicio, lesión, detrimento, la disminución parcial o total de la masa o de la función o de su posesión debido a extravío, destrucción, amputación, perecimiento, pérdida de un vínculo, afectación pública debido a la acción u omisión o cese de un fenómeno. Es la muerte, privación, desaparición o daño de factores componentes de una comunidad. Es el daño total o parcial, temporal o permanente, la desaparición de un recurso (humano, social, cultural, material, ambiental, agropecuario, transporte, financiero, económico, estructural, habitacional, etc.). Comunidad afectada o receptora En biología una comunidad es un conjunto de individuos (animales o plantas) definitivamente asociados en un ecosistema. Para fines de nuestra sociedad una comunidad es un número de personas que viven definitivamente o transitoriamente unidas bajo un régimen político-administrativo-legal-cultural. Visto desde ambos puntos de vista las comunidades son naturales y la sociedad o un sector de ella. La comunidad afectada es el grupo de los individuos que viven en un ecosistema o un grupo humano, comunidad o sociedad, la cual estando o no presente en una localidad envuelta en un desastre pertenece a la misma o mantenía algún tipo de relación con diferentes sectores, es víctima de un fenómeno que incide en ella con una variable magnitud de impacto y por ende de diferentes grados de pérdidas. La población asume las pérdidas dependiendo del impacto y en proporción a su vulnerabilidad. La comunidad es el eje de un desastre. La comunidad puede prever, prevenirlos y prepararse. Es objeto de pérdida por sí misma cuando es impactada por un fenómeno. Así también es factor importante en la mitigación y recuperación o rehabilitación. La docilidad es la capacidad de la comunidad a dejarse atender en cualquier fase de los desastres. Es la capacidad de una comunidad de aprender normas o actitudes de otras en beneficio del desempeño y prosperidad de la misma.. La docilidad es diferente para cada comunidad en sí, dependiendo esto de factores intrínsecos de la misma (en especial de sus intereses) y del organismo facilitador y del donante (en especial de sus estrategias y planificación). En la preparación ante los desastres las comunidades pueden adquirir normas en un proceso de enseñanza, como ejemplo ofrecemos el Proyecto Arca de Noé dirigido por nosotros, destinado a ofrecer los conocimientos básicos sobre desastre y facilitar la conformación de los Comités Locales de Emergencias (CLOE) en las comunidades. Se puede estudiar la docilidad y lo contrario, es decir la resistencia, en el proceso de atención integral de los desastres en la previsión, en la prevención, en la preparación, en la de la mitigación y en la rehabilitación. Se puede estudiar en la capacidad de la población afectada de aprender y acatar rápida, efectiva y eficazmente, las normas y procesos de atención de un desastre incluyendo la organización en general, la evacuación sistemática y el apoyo. En muchos desastres se ha visto lo contrario a la docilidad, es decir la resistencia, que una parte de la población afectada no se deja atender, la recepción de suministros es menos organizada, la atención de afectados de salud es caótica, la permanencia en sitios de resguardo (refugios) se torna insufrible, entre otras. La resistencia es la capacidad que tiene la comunidad de oponerse o a dificultar la recepción de la atención de los desastres en forma integral, es decir en sus tres fases. Depende de parte del receptor (afectado por el desastre) de su cultura, de la religión, de la educación, de los intereses y por parte de los facilitadores y donantes (rescatadores) y de otros de la manera de las actividades. Aumenta la vulnerabilidad y facilita la aparición del “segundo desastre”. Emergencia o Contingencia Para fines de llegar a un acuerdo en cuanto a la terminología empleada en estas líneas, diremos que cuando exista un desastre tendremos dos enfoques situacionales dependiendo la actitud de los individuos, la familia, la comunidad, la región, la nación, planeta o el universo: 1. Es Contingencia (lo que puede o no suceder) si se tenía previsto por los organismos de atención y/o por la comunidad de los afectados que esto pudiera ocurrir y si se adquirió logística, se preparó personal especializado y a la comunidad para atenderlo en forma integral. 2. Es Emergencia el caso que este hecho no esté contemplada por los organismos de atención y/o por la comunidad de los afectados la posibilidad de aparición y desarrollo de la eventualidad, con todos los rasgo de la sorpresa y por supuesto sin tener una logística, sin preparación de personal especializado ni ala comunidad para atenderlo en forma integral. Es decir que dependiendo del grado de sorpresa y de la preparación de personas para atender un desastre en forma integral define el grado de contingencia o de emergencia de cada caso de desastres. Cada episodio es particular, tendrán mas carácter de uno o de otro lado en diferentes gradaciones.