jueves, 6 de junio de 2024

 ¿Qué es el Ambiente?

Elio Ríos Serrano

*Es el lugar total, el sistema total o mayor, donde se desarrolla la vida*. (Elio Rios Serrano)
Según la Teoría General de Sistemas, todo sistema es parte de un sistema que lo contiene, así sucesivamente hasta el Sistema Mayor, que los contiene a todos. 
El lugar ocupado por un ser vivo, que es un sistema, se llama ecosistema, sistema que lo contiene. Cada ecosistema es parte de otros sistemas: un Bioma, de una Biorregión y todos pertenecen a la Biósfera. La Biósfera como sistema, es parte o pertenece al sistema llamado La Madre Tierra, nuestro planeta. Este planeta contiene a todos los sistemas: Parte Interna (incluido el núcleo), Litósfera, Hidrósfera, Atmósfera y Biósfera.
La Madre Tierra pertenece al Sistema Solar, éste a su vez es parte de la Constelación La Vía Láctea. Nuestra constelación es parte del Sistema Mayor: El Universo.
El Universo es el Sistema Mayor, contiene toda la Materia y Energía existente. Por tanto, siguiendo la Teoría General de Sistemas:
*El Ambiente es el Universo*.
Ser Vivo - Ecosistema - Bioma, Biorregión - Biósfera - Madre Tierra - Sistema Solar - Vía Láctea - El Universo.
Es de aclarar, la condición sine qua non para que haya un ecosistema, es la presencia de la Vida. Hasta ahora, solo hay ecosistemas en nuestro planeta Madres Tierra y el resto del Universo es un desierto. Por eso apostamos a la Educación Ambiental como guía para que la Humanidad se desarrolle y que establezca las más adecuadas relaciones con la Humanidad y con Ambiente, que es como enseñamos el  Desarrollo Sostenible. Así nuestro planeta es el camión que transporta a todos los seres vivos por ese desierto llamado El Universo. Vale la pena cuidar nuestro camión cruza desiertos.
Pero, esa es la evidencia hasta ahora. No podemos cerrar el concepto y aceptar, a cabalidad, que el Universo es el Sistema Mayor y que constituye la excepción de la regla (que no pertenece a otro sistema). Queda abierto que puede ser, que El Universo, sea parte de otro sistema, en cuyo caso lo llamaríamos al principio: "El Sobreuniverso". 
En el Génesis y otras narraciones del origen, dicen que al principio no había nada y Dios flotaba  sobre las aguas, ¿será que se referían al Sobreuniverso, sobre el cual se presentó el Big Bang?
En conclusión, como autor digo: 
1.- *El Ambiente es el Universo, con todas sus energías y materias*
2.- No se puede descartar (queda abierto), que exista un sistema que contenga al Universo: "*El Sobreuniverso*".
3.- Como el Ambiente como Sistema es una unidad, siempre decimos a nuestros alumnos y alumnas, a nuestros colegas y seguidores, que se debe decir *AMBIENTE* y no a la mitad. 
4.- De ser, como se mal llama, Medio Ambiente, el día de ayer 5 de junio de 2024, solo celebraríamos a la mitad del Universo, ¿y la otra mitad para cuando se celebraría? Se debe decir completo: "*Ambiente*".
Maracaibo, 6 de junio de 2024.

jueves, 9 de mayo de 2024

La Resiliencia del Lago de Maracaibo. Autor: Elio Ríos Serrano



Maracaibo 9 de mayo de 2024

Ataque al Sistema 

La Resiliencia Ecológica se debe entender como el resultado de un enfrentamiento de un Ataque (Fenómeno que incide en un sistema, de Naturaleza en forma de Masa o de Energía, con una Magnitud, Intensidad y Carga -con su Frecuencia y Periodo) contra la Estructura o Funcionamiento de un Sistema Ecológico (Ecosistema, Bioma, Biorregión, Territorio, Biósfera, Planeta Madre Tierra, Sistema Solar, Vía Láctea, Universo) o de un Sistema Biológico (Célula, Tejido, Aparato, Sistema, Individuo, Población, Comunidad), con un resultado diferente a la desaparición, más bien con un resultado de la persistencia del sistema. 


No debe atribuirse a un sistema la característica persistente de resiliente, porque es una clasificación atada a un solo enfrentamiento del Ataque con el Sistema. 



En el Caso de la Resiliencia del  Lago de Maracaibo, debemos entender que es un sistema componente (junto a las Cuencas tributarias y el Golfo de Venezuela, parte esencial de Nuestro Mar Caribe), del Sistema Biorregión Cuenca del lago de Maracaibo,  de la Biósfera y del Planeta Madre Tierra, del Sistema Solar, la Vía Láctea y El Universo. Solo se le atribuirá la Resiliencia Ecológica, cada vez que reciba un Ataque, éste siga existiendo y comportándose como un sistema.


La Resiliencia Ecológica, es directamente proporcional a la Resistencia del Sistema y sus características.  La Resiliencia Ecológica, es inversamente proporcional al Ataque y sus características. 

 

Re: Resiliencia  r: Resistencia a: Ataque

La cantidad de daño al sistema ante el Ataque, depende del Fenómeno (que incide en un sistema, de Naturaleza en forma de Masa o de Energía, con una MagnitudIntensidad Carga -con su Frecuencia y Periodo) y de la Vulnerabilidad y de las características del Sistema que permiten que le hagan daño. El primero es el Impacto: es la cantidad de daño que puede causar un Ataque al Sistema. La Vulnerabilidad es la cantidad de daño que se deja hacer un Sistema. El Impacto y La Vulnerabilidad son inversamente proporcionales a la Resiliencia. 

Re: Resiliencia  i: impacto  v: vulnerabilidad

La Resistencia está conformada por la suma de todas las características o capacidades estructurales y funcionales del sistema. Podemos clasificarlas desde su origen por un lado, las características propias de los medios físicos o del hábitat (geósfera, atmósfera, hidrósfera, medio interno y medio extraterrestre), y por el otro las características o capacidades propias de los sistemas biológicos (especies, ecosistemas, biomas, biorregiones, biósfera).  

r: Resistencia 
Σfh: Características o Capacidades de los Sistemas Ecológicos
Σfb: Características o Capacidades de los Sistemas Biológicos

La Resistencia (r) depende de las características propias del Lago como el número de ríos (Σríos), del volumen de agua que aportan estos ríos al lago (Σvol: flujo de agua volumen de agua / cada unidad de tiempo). Depende además del número de salidas y descarga del lago al mar (ΣComM: Número de comunicaciones con el mar. volumen de agua /cada unidad de tiempo). El modelo de Corrientes del lago es la forma de desplazamiento del agua en el lago, también es parte de la resistencia por la distribución de los diluentes y solutos (ΣHidrodinámica: +1 en el sentido de las agujas del reloj, -1 en sentido contrario a las agujas del reloj. velocidad de flujo). El Lago trata de "sacudirse los desechos sólidos hacia la orilla, por lo cual la longitud de la costa es un factor para la resistencia del lago (ΣHidrodinámica). Las fuentes de descargas químicas aportan esas masas o volúmenes de  sustancia químicas de varias naturaleza, que tienen un índice de solubilidad en cada caso y alcanzan una concentración dependiente del volumen de agua del lago (Σ[Descargas]: Σ (Concentración: Soluto/Volumen de agua del Lago). La Ley de Raoult nos expresa que la concentración de sales es inversamente proporcional a la concentración de oxígeno, mientras más sales menos oxígeno.