martes, 30 de julio de 2024

La Conservación contra la evolución

 

La Conservación contra la evolución
Por Elio Ríos

Maracaibo, 30 de julio de 2024

Darwin visitó las ecuatorianas Islas Galápagos: son 13 islas volcánicas grandes, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, distribuidas todas alrededor de la línea de la línea ecuatorial. Allí terminó de entender entre pinzones y otras especies de su abundante y aislada diversidad biológica, que los seres vivos éramos cambiantes, sus especies, con la ecología: cambios a merced de sus relaciones con el hábitat (condiciones físicas y químicas) y con la diversidad biológica. Somos el resultado de la genética y del ambiente. Desde entonces entendemos la EVOLUCIÓN, como es el conjunto de transformaciones o cambios en los individuos de una especie a través del tiempo, lo cual ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre nuestro planeta, La Madre Tierra, a partir de un antepasado común.


Hoy se sabe, por ejemplo, que las radiaciones solares son fuente de mutaciones, pero en general todo el hábitat (condiciones físicas y químicas) reta a la vida y los otros seres vivos, te invitan a cambiar para sobrevivir, actualmente enfocado en la resiliencia (cuando un sistema es tacado en su estructura o en su funcionamiento, persiste y sigue funcionando). La resiliencia es fuente de diversidad biológica.  Es decir, los organismos se deben luchar o huir, persistir y como obligación de vida, adaptarse. Si no cambia la especie, ésta desaparece y si se adapta, que lo hace en forma gradual, al final la especie, como era al principio de ese estrés ambiental que se enmarca en la resiliencia, por las nuevas características adquiridas, desaparece en su antigua expresión, dando paso a la nueva presentación evolutiva: una nueva especie. Ante esto, la conservación como política ambiental, es una situación difícil en nuestro planeta. La política debería ser, no intervenir en los procesos naturales, ni ocupación ni devastación, tampoco contaminación.

Volquemos la mirada a los mares primitivos, hace unos cuatro mil millones de años. En esos mares originarios solo había o predominaban condiciones anaeróbicas (fata de oxígeno) y seres heterótrofos, es decir, que necesitan “comer” una fuente de energía (el de más alto rendimiento energético es la glucosa), porque no pueden producir su propio alimento. Eran los procarióticos. Estos seres, se indica con evidencia, que eran reductores, no dependían de oxígeno.

 

Un evento maravilloso fue la aparición de los seres autótrofos, seres que podían procesar de la luz solar para elaborar la glucosa, su propia fuente de energía para su metabolismo, proceso conocido como fotosíntesis. Al final de la fotosíntesis, se genera la glucosa preciada, agua y oxígeno.

 

Pero fue tanta cantidad de oxígeno, que los medios y los ecosistemas no podían procesarlo, se acumulaba en los mares originarios y se salía o pasaba a la atmósfera. El oxígeno pronto se convirtió en  una contaminación, generando un cambio del hábitat (condiciones físicas y químicas) planeta. Se llama contaminación a cualquier energía o masa que entra, se introduce o aparece en un nivel ecológico (ecosistema, bioma, bioregión o biósfera) o en uno de los medios de nuestro planeta, como son: la hidrósfera, la        atmósfera o la litósfera, sin que el sistema pueda procesarlo y si es posible, acabarlo, por lo cual persiste y puede crear cambios, ataques a la composición, estructura o funcionamiento de cada uno de los nombrados o sus elementos.

Por ello, ante la aparición del oxígeno presente en los mares originarios, se produjo o determinó un viraje en la composición de la diversidad biológica: los organismos reductores cedieron su predominio a los seres con metabolismo oxidativo. Fueron aumentando las poblaciones de seres oxidativos y apareciendo nuevas líneas evolutivas.  En todo ese desenvolvimiento de la vida, del aumento del oxígeno, hubo reacciones químicas que oxidaron la molécula de oxígeno y se formó el ozono atmosférico, poniendo azulito el cielo. Fue así con este nuevo cambio del hábitat del planeta Madre Tierra, que saltaron las especies desde el agua a la superficie, creando ecosistemas emergidos. También desde esa contaminación de oxígeno, al tiempo evolutivo,  surgió nuestra especie, la humanidad. ¡Increíble!, ¡somos producto de una contaminación!

 

En conclusión, pendiente con lo que hacemos, que la contaminación es fuente de cambios del hábitat y cambios evolutivos de las especies existentes. La humanidad por su forma o estilo de vida genera devastación de especies y ecosistemas. La humanidad también  produce contaminación (introducción de materiales y energía en forma inadecuada a los ecosistemas, por lo cual persiste) y esto puede generar estrés ambiental, que lesiona e incluso,  devasta especies, que pudiera abrir un camino resiliente inesperado o en forma más acelerada de los cambios de las especies para adaptarse, es decir que, con la contaminación propiciamos la evolución.

La conservación es mantener los ecosistemas y las especies como están en este momento, para siempre, es una foto eterna de lo ambiental. En muchos casos las leyes y planes de ordenamiento del territorio y demás gestiones ambientales legales y gubernamentales para proteger especies y ecosistemas, procuran fines utilitarios, preservar, hacer manejo y mantener “los recursos” naturales al servicio de la humanidad. No es una protección real a un factor ambiental, sino, a un factor para poseer o explotar.

 

La conservación desde los estudios de Darwin, pareciera imposible, todas las especies evolucionan o evolucionarán. Una especie desaparece en función de su evolución a otra especie. Es por eso que reflexionamos que la conservación no debe ser el objetivo de la humanidad como acción ambientalista, pues esta tarea, la conservación sería imposible, se opones a las leyes naturales, se opone a la evolución. Debe enfocarse a respetar los niveles ecológicos y a las especies, a través del desarrollo sustentable que se maneja desde la reunión de Estocolmo en 1972. En ella se plantea que la humanidad debe desarrollarse respetándose a sí misma y al ambiente.

 

Ya debemos echar al traste el consumismo, la intromisión en los procesos naturales, la introducción de tantos factores materiales o en forma de energía (contaminación), además de devastar los ecosistemas y consumir la existencia de especies a los niveles ecológicos (ecosistemas, bioma, bioregión, biósfera, planeta). Reiteramos, lo que estamos haciendo con esas prácticas para no forzar la evolución produciendo el estrés biológico creando nuevas condiciones físicas o químicas (hábitat) y alterando la integridad de las especies.


El conservacionismo estuvo de moda al final del siglo XX, los años setentas y hasta un poco de los ochentas del siglo pasado predominó la tendencia conservacionista y lo echó a un lado el ambientalismo integral. La tendencia integral ambientalista o ecologista a partir de la Cumbre de Estocolmo del Ambiente Humano en 1972, tiene una visión que relaciona a la humanidad no como el centro y dueño del ambiente, sino que es un factor participante como otra circunstancia protagónica ambiental. Sus acciones pueden incidir en la estructura y el desarrollo ambiental.

 

Es por eso que debemos pasar a planificar con un nuevo paradigma: la no interferencia. Debemos seguir luchando por la educación ambiental que haga la nbnueva cultira ambientalista de desarrollo sustentable. Debemos desarrollar procesos humanos y tecnología limpia. Debemos entender y cerra los ciclos como en la naturaleza y establecer la logística (de bienes, servicios, personal y energía), como un ciclo (ciclo logístico integral). Debemos no interferir con espacios naturales y hacer corredores ambientales que unan los espacios protegidos y que además éstos también gocen de la protección.

 

Contra la evolución no se puede luchar. El conservacionismo definitivamente no se puede ejercer por no poder con la evolución de las especies. Debe dar paso al ambientalismo integral y a la educación ambiental como madre de los cambios necesarios para un mundo mejor.



 

viernes, 19 de julio de 2024

 

Formación de Comités Locales de Emergencia

Conformación de los Comités Locales de Emergencias Educativos (CLOE Educativo)

Conformación de los Comités Locales de Emergencias Educativos (CLOE Educativo)

Elio Ríos Serrano

Para Conformar el Comité Local de Emergencia Educativo, parte integral del Consejo

Educativo, puede seguir esta metodología:

1. Debe recibir educación integral sobre Comités Locales de Emergencia Educativos.

2. Conformar el Comité Organizador de Emergencia en su Escuela junto a la Directora(a),

Subdirectora(s) o Subdirector(es), Coordinadores(as) de los diferentes Programas.

3. Invitar a todas y todos los Miembros de la Comunidad Educativa a hacer un registro de

Factores de Riesgos presentes en la Escuela. También los Factores de Riesgos

presentes en la Comunidad y en la Parroquia que puedan afectar a la Escuela. Darle

gradación mixta: intensidad (1.- leve, 2.- moderado, 3.- grave) y de frecuencia (1.-

improbable, 2.- probable, 3.- frecuente).

4. Establecer la señalética a usar en los Mapas de Riesgos.

5. Realizar el Mapa de Riesgos Participativo (todas y todos los miembros de la Comunidad

Educativa) de la Escuela.

6. Colocar el Mapa de Riesgos en una Cartelera Visible dentro de la Escuela para dominio

de Toda la Comunidad Educativa.

7. Colocar la Lista de personas que conforman el Comité Organizador de Emergencias.

8. Hacer Lista Jerarquizada de Factores de Riesgos atendiendo a la gradación (I+F: suma

de puntos atribuidos en la intensidad más los puntos atribuidos en la frecuencia).

9. Desarrollar cuáles son las Amenazas por cada uno Factor de Riesgo.

10. Hacer Lista de Amenazas

11. Realizar un Plan de Contingencia Integral (estrategias y acciones durante el Período

Prepatente, Patente y Postpatente, para cada Amenaza)

12. Aplicar como estrategia de trabajo el proceso administrativo: planificación,

organización, ejecución y control.

13. Aplicar métodos de seguridad de calidad (registro del plan, realización de manuales,

revisión periódica de Factores de Riesgos, Amenazas y Planes de contingencia).

14. Conformar las Brigadas de Emergencia de cada una de las Aulas, de la Dirección, de la

Cocina, de la Biblioteca y otros ambientes de la Escuela.

15. Hacer Listado de personal, pasantes, niños, niñas y adolescentes, teléfonos de

contacto.

16. Adquirir la logística de atención de Emergencias de la Escuela y de cada Aula.

17. Hacer valer el Principio de Responsabilidad Compartida de las Naciones Unidas y de

nuestra República Bolivariana de Venezuela (Responsabilidad Compartida en la

participación en la conformación y del CLOE Educativo del pueblo, el gobierno

nacional, regional, local y las empresas).

18. Colocar la lista de Teléfonos de Organismos de Atención de Servicios Públicos y de

Atención de Emergencia en sitio visible para toda la Comunidad Educativa.

19. Colocar la señalética de Factores de Riesgos, Zona Segura, Rutas de Evacuación.

20. Hacer Concertación con los Organismos gubernamentales de Atención de los Servicios

Públicos y con los Organismos de Atención de Emergencias.


21. Hacer un plan (estrategias y acciones) de educación integral sobre los CLOES

Educativos para toda la Comunidad Educativa.

22. Comunicar los logros del CLOE Educativo.

Comité Local de Emergencia Escolar

 Comité Local de Emergencia Escolar

Elio Ríos Serrano

Maracaibo, 9 de mayo de 2016

Desastres y Comunidades

La humanidad se ha desarrollado a pesar de confrontar eventos adversos que comprometen sus infraestructuras, su funcionamiento como familia, comunidad o como sociedad y a la misma vida de los humanos y las humanas contemporáneas y coterráneos a los mismos. Uno de los relatos de la Biblia nos cuenta que Dios le anunció a Noé que habría una lluvia profusa con inundaciones severas y prolongadas que hiciera un plan de contingencia: construye Una Arca. Noe se comprometió con la idea y salvó a su familia y a un grupo de animales.

Hemos desarrollado comunidades habitacionales, laborales, educacionales, empresariales y somos parte de comunidades naturales y la organización de la humanidad, del pueblo, de la comunidad, implica que se conozca ella misma desde su origen y desarrollo, sus realidades y potencialidades, además de permitirle  el desarrollo de planes integrales, permanentes que permitan permanecer con calidad en el tiempo y en el espacio.

La comunidad educativa no escapa a la influencia de fenómenos naturales o antropogénicos que la puedan afectar y que produzcan pérdidas funcionales, estructurales o humanas. Es por ello que debe trabajar para establecer una organización que garantice la gestión de la atención integral de desastres, con la participación plena de los miembros de la comunidad educativa, con el apoyo de sus profesionales, técnicos, científicos, operadores, voluntarios de los diferentes sectores (gobierno, pueblo y empresas) en forma de responsabilidad compartida, para el desarrollo de planes estratégicos situacionales con el respeto a la vida y a la conformación y características de la propia comunidad y su dinámica.

Con la conformación del Comité Local de Emergencia Escolar (CLOE Escolar) trataremos de romper la desinformación, la falta de preparación y la mitigación. Al romper con estas características disminuiremos la vulnerabilidad preparando a la comunidad. También disminuiremos o quizás eliminaremos algunas amenazas que se ciernen sobre la comunidad a través de la mitigación que actúa disminuyendo los factores de riesgos.

Al actuar en forma integral sobre la gestión de la atención integral de desastres, conoceremos las amenazas y elaboraremos mapas de riesgos, además de adelantar planes de contingencia para atender esos desastres o cualquier evento adverso.

Con este enfoque integral, el Comité Local de Emergencia Escolar (CLOE Escolar)  concertará con los organismos de los servicios públicos y con los organismos de atención de desastres para los fines del desarrollo de la gestión de atención integral de  los desastres.

 

Comité Local de Emergencia Escolar (CLOE Escolar)

Nuestra Constitución promueve y establece la SALUD como un derecho fundamental enmarcado dentro el derecho a la vida (CRBV Art. 83) (LOE Art 3). La Salud Pública, en general y la Salud Escolar, son procesos públicos por lo cual todos los factores de la comunidad y de la nación deben participar en forma integral en estos procesos públicos (CRBV Art. 62). La instalación y desarrollo del Comité Local de Emergencia Escolar (CLOE Escolar) es parte de la ley que regula la educación en la RBV (LOE Art. 21) y de la filosofía de coordinar acciones que contribuyan a la cultura, la organización de un voluntariado, sistematizar, socializar y difundir prácticas e innovaciones en la gestión de atención integral de desastres de de la Resolución 058 del MPPP la Educación. Además esta Resolución nos invita a resaltar nuestro apego a la vida (ética) y a las buenas costumbres (moral) a los valores humanísticos y reconocimiento de nuestra cultura, con el sentido de democratizar la gestión escolar basado en la  conformación sociopolítica de la democracia participativa.

Ante el reto de la participación de la incorporación de todos los factores inmersos en nuestra realidad y verdad, todos los factores deben participar en la conformación y desarrollo del Comité Local de Emergencia Escolar (CLOE Escolar), colectivo escolar en el cual deben participar alumnos y alumnas, docentes, padres, madres, representantes, empleados, directivos, además de los factores políticos, gubernamentales, instituciones de los diferentes servicios, organismos de atención de emergencias y desastres, consejos comunales, comunas, colectivos u organizaciones ambientalistas y de atención de desastres, empresas, todo como parte del Consejo Educativo en la gerencia de la gestión escolar.

El Comité Local de Emergencia Escolar (CLOE Escolar), puede ser un instrumento legal que sirva dentro del Consejo Educativo que regule y funcione como una de las nuevas formas de la organización de las comunidades educativas para la participación activa y protagónica para solucionar el problema de la atención integral de desastres y otros eventos, como parte de la salud (CRBV Art. 83 y 84),  de cada unidad educativa con apoyo a la comunidad.

El Comité Local de Emergencia Escolar (CLOE Escolar) propicia un espacio para la participación activa y protagónica en las dimensiones del proceso administrativo  del Proyecto Educativo Integral Comunitario (Proyecto Educativo Integral Comunitario –PEIC-) siendo la escuela un motor de esta política integral de salud con participación de la comunidad y sus diferentes factores y se constituya en referencia para el desarrollo del Comité Local de Emergencia del área de influencia de la institución.

Nuestra Revolución Bolivariana y Socialista contempla la conservación y desarrollo de la vida humana, con principios de participación y solidaridad por la vida de las otras personas y de otras comunidades (LOE Art. 13) (Res 058 del MPPP la Educación) y dentro de los parámetros universales de la corresponsabilidad (Conferencia de Río del Programa de Ambiente de la ONU –PNUMA- 1992, 2002, 2012), donde el pueblo y sus organizaciones, el gobierno, las empresas aseguren la atención integral de los niños, niñas y adolescentes (LOPNA Art 4),  de la familia (CRBV Art. 75) y el deber supremo que todos los factores sean corresponsables en la educación (LOE Art 17, 18, 19).

El Comité Local de Emergencia Escolar (CLOE Escolar) apoyará la Atención Integral de Desastres con énfasis en la formación permanente de las personas de la comunidad educativa y del desarrollo de su capacidad creativa (Res 058 del MPPP la Educación). Desde esta organización se profundizarán desde el proceso curricular los ejes integradores de ambiente, salud integral, intercultural, cultura de paz, lenguaje, trabajo liberador, sobernía, defensa integral de la Nación, pudiendo ser la base de un colectivo de aprendizaje. El Comité de Seguridad y Defensa Integral podrá ayudar o ser parte del Comité Local de Emergencia Escolar (CLOE Escolar).

Valores

El Comité Local de Emergencia Escolar (CLOE Escolar) se conformará bajo los valores de:

·         Ética

·         Moral

·         Respeto a la vida

·         Amor

·         Fraternidad

·         Convivencia

·         Cooperación

·         Compromiso

·         Honestidad

·         Lealtad

·         Tolerancia

·         Humanismo

·         Valoración del Bien Común

·         Valoración Social

·         Respeto a la Diversidad Social

·         Valoración de la Interculturalidad

·         Desarrollo permanente de formación de la comunidad educativa y de las comunidades del área de influencia de forma integrada de la gestión de la atención integral de desastres

Miembros

El Comité Local de Emergencia Escolar (CLOE Escolar) al igual que el Consejo Educativo estará compuesto por:

·         Estudiantes

·         Docentes

·         Trabajadores trabajadoras (empleados y empleadas, obreros y obreras)

·         Padres, Madres y Representantes

·         Voceros de los Consejos Comunales, Comunas y otras formas de organización del pueblo

·         Instituciones gubernamentales

·         Empresas

Deberes

El Comité Local de Emergencia Escolar (CLOE Escolar) como parte del Consejo Educativo debe:

·         Coordinar la permanencia y vigencia del Comité Local de Emergencia Escolar (CLOE Escolar)

·         Establecer la historia de la comunidad escolar, sus recursos, sus egresados y egresadas, sus aciertos, amenazas y sus factores de riesgo, desastres y efectos adversos que la han afectado a la escuela, su forma de enfrentarlos

·         Establecer la historia de la comunidades del área de influencia, sus recursos, las familias que son parte de la escuela, amenazas y sus factores de riesgo, desastres y efectos adversos que la han afectado, su forma de enfrentarlos

·         Desarrollar el sentido de pertenecer a la escuela, a la familia, a la comunidad, al municipio, al estado al país, al planeta y tener una responsabilidad de desarrollar la gestión integral de atención de desastres en esos ámbitos

·         Coordinar acciones que ayuden al establecimiento de una cultura de atención integral de atención de desastres, con valores de calidad, participación con responsabilidad compartida, complementariedad, solidaridad, apoyo a la salud y a la vida, educación, desarrollo de la investigación, ciencia,  tecnología e innovación

·         Organizar la incorporación del alumnado y del personal que participen en forma permanente, activa y protagónica como el voluntariado de atención integral de desastres

·         Sistematizar, socializar y difundir las prácticas, conocimientos, saberes e innovaciones de la gestión de atención integral de desastres de la comunidad educativa y de las comunidades de su área de influencia para el desarrollo de sistemas conceptuales comunes preparar a toda la comunidad educativa y de las áreas de influencia, incluida la formación de líderes locales, mediante un sistema de comunicación integral

·         Integrar en forma permanente a la Escuela y a la Comunidad en la gestión de la atención integral de desastres

·         Realizar actividades que disminuyan los factores de riesgo de la escuela y de las comunidades de su área de influencia

·         Realizar actividades para la dotación de técnicas y logística necesarias para la atención de los desastres en base al conocimiento de las amenazas de la escuela y comunidades del área de influencia

·         Apoyar al desarrollo de los Comités Locales de Emergencia en las Comunidades de su área de influencia (comunidades, gobiernos y empresas)

·         Usar estrategias educativas, recreativas, culturales, deportivas que exalten, fortalezcan y afiancen los valores éticos, morales y del derecho a tener  la gestión de la atención integral de desastres

·         Usar estrategias educativas, recreativas, culturales, deportivas que exalten, fortalezcan y afiancen la interrelación integral de la escuela con la comunidad, con los organismos de atención de servicios públicos y de atención de desastres

·         Establecer el Control como cultura cumplir con la realización de  todos los programas, las actividades y las tareas planificadas y organizadas

·         Rendir cuenta: presentar un informe trimestral de la instalación, renovación, desarrollo y permanencia del Comité Local de Emergencia Escolar (CLOE Escolar) y la gestión de la atención integral de desastres, sus actividades y avances

 

Fases de la conformación del Comité Local de Emergencia Escolar (CLOE Escolar)

El Comité Local de Emergencia Escolar (CLOE Escolar) debe conformarse por fases,  para que empiece a funcionar debe establecerse:

·         Reuniones para decidir conformar el Comité Local de Emergencia Escolar (CLOE Escolar)

·         Conformación del comité promotor

·         Reuniones de cada grado y sección para analizar las amenazas de la comunidad y la escuela

·         Establecimiento de el Mapa de Riesgo Comunitario

·         Establecimiento del Mapa de Riesgo de la Escuela

·         Definir las rutas de escape

·         Definir la Zona Segura de la Escuela

·         Establecer las Brigadas en cada salón de clase

·         Definir vocero por cada salón para el Comité Local de Emergencia Escolar (CLOE Escolar)

·         Organización del Comité Local de Emergencia Escolar (CLOE Escolar): Vocerías

·         Designación  de diferentes comisiones y sus voceros

·         Definir Plan de Contingencia para cada Amenaza

lunes, 15 de julio de 2024

 Qué difícil es desempeñarse como el o la ambientalista

Elio Ríos Serrano

Las noticias de Buenos desempeños ambientales de personas, familias, comunidades, organizaciones ambientales o ecológicas, se ve empañada por la andanada de noticias de agresiones contra estos y estas activistas. Hasta hay una organización internacional que se dedica a contabilizar y registrar estos ataques. 

Desde el Estado Zulia participamos en diferentes organizaciones como fue el Scouts de Venezuela, Grupo Ambientalista de L.U.Z, Azul Ambientalistas del Zulia y actualmente en NATURAZUL, Amigos del Bosque, Club de Leones Maracaibo Chinita del Sol, Federación Ambientalista Internacional y Grupo Ambientalista MANGLE. Nuestros ámbitos son locales, regional, nacional e internacional. 

Hemos defendido que el Ambiente es el Universo con todas sus energías y materias y quedamos en suspenso si hay un Sobreuniverso, todo basado en la Teoría General de Sistemas, siendo lo que nos rodea el área o ámbito de un Ecosistema. No se debe decir a la mitad, se dice completo, se dice Ambiente. También hemos reconocido que las Ciudades son Ecosistemas donde predomina la humanidad, con su presencia y con sus construcciones, determinando la Diversidad Biológica que puede acompañarlo en su ecosistema de Ciudad.

Pero volvamos a la dificultad. Nos llaman, a los y las ambientalistas con todo tipo de remoquete: Clandestino, Falta de Oficio, molestado, Mal Agüero, Come Flores, Aguafiestas, Antidesarrollo, Extremista, Comiquita,entre otros.

Pero, algunos personajes, han indicado que el rompimiento de la humanidad con el ambiente fue en la era del Imperio Romano, avasallar ecosistemas y a la misma humanidad. Se acumularon los reclamos y en 1972 fuimos a la Conferencia de la ONU sobre el Ambiente. 

Lastimosamente y afortunadamente, de allí salimos con la Gran Contraloría Social que determinaba qué era El Ambiente y la Humanidad era parte de la Ambiente, un componente más. 

Esa Contraloría Social Ambiental nos mete en muchísimos problemas. Y vemos la imagen de un camión que pasa por los desiertos de África. Y lo semejamos al planeta Madre Tierra con el camión y al desierto, al Desierto que es el Universo. 

No podemos destruir o dejarlo destruir al planeta por personas con una falta absoluta o parcial de Educación Ambiental. O por mezquinos intereses, también por trastornos sociales, delincuenciales o psicológicos. Y es por cada persona de este mundo, por todas las familias, comunidades, parroquias, municipios, Estados, todo el país. 

Es por eso que el ambientalismo, el y la ambientalista, a las organizaciones ambientales y ecologícas, clubes, los atacan, es parte de la carencia de la Educación Ambiental. No podremos olvidar a un cas local, nuestro amigo, el cacique Sabino, mártir de la cultura Yukpa y del ambientalismo, al Guardafauna Néstor Jiménez, a Chico Méndes, Dorothy Stang, Godofredo García Baca, Marcelo Rivera, Ramiro Rivera, Dora Sorto, Gustavo Marcelo Rivera, José Claudio Ribeiro, María do Espíritu Santo da Silva.

La Educación Ambiental y la Legislación, confirman un escudo contra el ataque a los y las ambientalistas, por cuidar el ambiente se constituye en un superhéroe pero si poderes supranaturales.

Pero recordemos a Baden Powell, creador de los Scouts: debemos dejar el mundo, mejor que lo encontramos. Y como diría el presidente Chávez: "Aquí no se cansa nadie, aquí no se rinde nadie. Rendirse es traición.

viernes, 12 de julio de 2024

 La Operación Popeye de Estados Unidos

¡Cómo no admirar al Tío Ho y al pueblo vietnamita!
Y en 1969 el 2 de septiembre muere a sus 79 años el tío Ho, Ho Chi Minh (1890 a 1969) presidente de Vietnam entre 1954 a 1969. Ejemplar líder que no dejó que, Francia primero y luego los Estados Unidos y sus aliados, le ocuparan el país y se fueran victoriosos.
En la invasiónde Estados Unidos y sus aliados, hicieron la Guerra Convencional y no Convencional, dentro de la segunda. Una estrategia ambiental sirvión de marco a la “Operación Popeye”.  Se llamó “Operación Popeye” a la siembra de nubes por aviones estadounidenses para mojar, inundar, deslavar las montañas de Vietnam y no pudieran pasar los camiones de logística y personal de Ho Chi Min, al frente de batalla.
Con la Operación Popeye desarrollada por Estados Unidos en Vietnam, quisieron atrapar al tío Ho, “empantanando” literalmente Vietnam y no contara con transporte terrestre. Pero él y su pueblo, entre otras, se las inventaron: trasladó al personal y sus pertrechos a pie y con las bicicletas y venció al invasor.
En efecto, fue una guerra ambiental, manipularon la atmósfera para sus fines, pues alteraron las condiciones meteorológicas de ese país. ¿Cómo? Desde los aviones esparcían u químico,  ioduro de plata. Eso es porque sirve como núcleo higrógeno, es decir condensa vapor de agua transformándolo en goticas y así se forman nubes. Esto lo hicieron en el espacio aéreo de Laos, Vietnam y Camboya, esparcieron el yoduro de plata y llovió sin cesar en Vietnam.
En cifras, esa Operación Popeye se desarrolló entre *1967 y 1972*, eso según ellos mismos, propios informes de Estados Unidos. Y se registra así:

-Seis años: 1967, 1968, 1969, 1970, 1971, 1972.

-Fueron más de 2.000vuelos:  un total de 2.602 vuelos o misiones,

-Se sembraron más de 47 mil nubes: nubes sembradas: 47.409 nubes,

-Costo de la Operación: ellos denotaron que la operación implicó un gasto de “21 millones seiscientos mil dólares”.

- Resultado final: el resultado de esas siembras de nubes fue una selva más espesa.

-Consecuencia: una selva más espesa,  el mismo Estados Unidos, tanto que después, el mismo Estados Unidos estableció otra estrategia de guerra ambiental, lanzó un “matamaleza”: el agente naranja, las Dioxinas, creado para tal fines por Dow Chemical y otras industrias químicas.

Nota al margen: Yo sospecho que a nosotros nos hicieron lo mismo en 1999. Seguro que nos hicieron una operación que debieron llamar Tribilin para mamarle gallo al presidente Chávez y a sus seguidores… Es que ese era el sobrenombre que le asignaron al entonces presidente de Venezuela, Hugo Rafael Chávez cuando era muchacho, según semejaba a ese personaje de Disney.
Y ante esta operación de los años noventas, quizás en el futuro, desclasificados los documentos estadounidenses, nos digan que esa supuesta “Operación Tribilín”, que no fue de mala intención acusar a otro país. Que fue verdad guerra no convencional y fue la base para el desarrollo de la llamada y famosa “tragedia de Vargas” en diciembre d e1999.

Llovió tanto en ese diciembre de 1999, sin causas naturales predecibles. A partir, más o menos, la Feria de la Chinita de Maracaibo, comienza el verano o sequía en Venezuela. Pero desde los primeros días de diciembre hubo pertinaces lluvias. Había pasado La Niña, que terminó en Julio de ese año. Causas político militar habían: el referéndum.
La motivación geopolíticapuso a esl actal estado La Guaira, antes, estado Vargas se debió, a la intención de sembrar nubes para tumbar el referéndum de la Constituyente. Después pueden decir que quienes pensamos en eso,  tenemos “tirria” contra Estados Unidos, ¡pero es que son malos…! Esperaremos en el tiempo.
Para finalizar: y si saben tanto por qué no usan esos conocimientos para acabar con la sequía en el “Cuerno del África”.

jueves, 11 de julio de 2024

 La desgracia del Cuerno del África tiene nombre: Europa.

Elio Ríos

Maracaibo, 31-8-2011

En la zona oriental del África, llamada frecuentemente “El Cuerno de África” se encuentran cuatro países: Eritrea capital Asmara, Djibouti capital Djibouti, Etiopia capital Adis Abeba y Somalia capital Mogadisho. Esta zona pasa por una situación dedesastre. ¿Cuál es la causa?

Europa produce, según algunas publicaciones, tanta contaminación que sobre África, que sobre esta se cierne una conjura que ha llevado a una crisis ambiental consecuencia  de sequía con desertificación. Esta situación produce una merma en la calidad de vida de todas las especies de la zona del Cuerno del África, incluida la crisis humanitaria, la cual es la única que nombran por el antropocentrismo predominante.

La contaminación proveniente de Europa y desde los aviones que surcan el espacio aéreo africano, generan condensación de vapor de agua atmosférico, es decir se constituyen en de núcleos higrógenos anómalos a partir de este particulado europeo, que no se ha pedido se importe.

Estos poluentes que han condensado el vapor de agua atmosférico, lo hacen en forma inadecuada y según los teóricos del oscurecimiento global, generan reflexión de los rayos solares hacia el espacio extraterrestre. Disminuye así la luminosidad y su acción sobre el agua del Océano Índico.

En consecuencia los rayos disminuidos en cantidad que logran burlar estas nubes producidas por la contaminación europea, no generan suficiente evaporación del las aguas del Índico con una producción muy escasa de nubosidad.

La consecuencia nefasta ha sido una sequía profunda y prolongada. Esto hace casi imposible que se produzcan lluvias en esta zona extrema oriental del Continente Gemelo de América del Sur, recordando la teoría del desmembramiento de Pangea, ambos antes de este proceso eran continuidad uno del otro.

Muchos han atribuido la sequía del Cuerno del África al calentamiento global y hasta el supuesto “cambio climático” (versión política mundial que acusa a la OPEP y a China del aumento de temperatura de la Madre Tierra), pasando la Oscilación del Pacífico (el fenómeno de El Niño y de La Niña).

Debemos considerar en detrimento de esa pobre teoría, que es casi exclusiva la situación de sequía en la zona. Más bien la causa de la sequía si se puede explicar por los planteamientos de los científicos y teóricos del oscurecimiento global.

Como los conocemos quizás ellos mismos nos den la Respuesta. Quien ve una película de la Guerra de Vietnam, se pregunta por qué siempre llueve. Lejos en el tiempo estamos de la “Operación Popeye”, causa de la lluvia en esa guerra. Esta “poco publicitada” maniobra militar-climática de los Estados Unidos se realizó para entorpecer las operaciones de defensas de Vietnam encabezadas por  Ho Chi Min, haciendo llover sobre esa nación.

En cifras, esa “Operación Popeye” se realizó por cinco años entre 1967 y 1972, según los mismos informes de Estados Unidos se registra así: fueron 2.602 vuelos o misiones, para sembrar 47.409 nubes, con un gasto para la época con menos dinero inorgánico, de 21 millones seiscientos mil dólares.

Aunque un poco alejado del tema, aprovecho para decir que esto me hace sospechar que en diciembre de 1999 en Venezuela pudieran haber desarrollado una “Operación Tribilin” (a semejanza de la “Operación Popeye” y para burla del presidente Chávez quien usaba ese apodo en su juventud) para entorpecer los planes aprobación de la Constitución mediante un referendun, carta magna la cual daba base a la revolución bolivariana socialista en Venezuela y que se desarrolló bajo un desastre conocido como “la tragedia de Vargas”. Aún no hay una explicación lógica para este desastre.

Lo interesante que este país invasor pudo desarrollar lluvias por cinco años en Vietnam con fines estrictamente bélicos. Por qué ahora no usar esos conocimientos para acabar con la sequía del Cuerno de África.

Para completar Somalia se somete a la invasión y devastación en su área marítima. La pesca con embarcación de arrastre acaban con sus ecosistemas oceánicos. Los barcos de otros países se introducen a pescar sin permisología, además llevándose los peces sin compartirlos o por lo menos compartir ganancias, todo lo cual palearía o pudieran apoyar a la crisis humanitaria de ese país depredado.

Para colmo, cuando se defienden de los invasores los llaman piratas. Y por esos “piratas”, ya la monarquía española envió barcos de su armada para que  naveguen las aguas territoriales somalíes y puedan sus pequeros depredar sin la molestia de los navegantes lugareños.

Vaya que los entendemos a nuestros gemelos. Nadie cambia, España y toda Europa siguen depredando los ecosistemas y pueblos para sustentar sus economías de alto estándar.

Seguimos en la convicción que los seguidores y seguidoras del capitalismo no pueden ser considerados ambientalistos o ambientalistas. Podemos trabajar el tema con las siguientes premisas: 1.- El desastre somalí es causado por el modelo capitalista europeo, por efecto a distancia, por su contaminación. 2,- Las actividades pesqueras frente a Somalia son propias de este país y de su gente. 3.- Que se sepa este enfoque para que se replantee el debate y apoyo a los países del Cuerno de África.