lunes, 24 de junio de 2019

Malaria


Breves del Zulia. Malaria. Guión Elio Ríos. 
Rosa: La Organización Mundial de la Salud, OMS por sus siglas en español, define que La Salud es el completo bienestar del cuerpo, la mente, la sociedad y el ambiente y no simplemente la ausencia de enfermedad. Se hacen esfuerzos extraordinarios para tener salud, mantenerla y luchar contra las enfermedades.
Elio: Una de las enfermedades  con las cuales se lucha es contra el paludismo o malaria. Cualquiera de los dos términos indica la presencia de una enfermedad causada por dos parásitos: uno externo llamado mosquito o zancudo anófeles. El otro es un parásito interno,  que se mete en el organismo en los glóbulos rojos, en el hígado, en el bazo, en el cerebro que se le llama plasmodium. Existen varias especies de plasmodium.
Rosa: La presencia e infectación por el segundo parásito, el plasmodium, es lo que se le llama malaria o paludismo, enfermedad que puede prevenirse y curarse. Su nombre viene del italiano mal aire, pues creían en siglos anteriores que se trasmitía por el aire y del latín paludis que se refiere a los pantanos, ciénagas  o manglares, porque se atribuía que era un sitio de adquisición de la enfermedad.
Elio: La Organización Mundial de la Salud indica que para el año  2017 hubo 219 millones de casos de paludismo con 435 mil fallecidos por la enfermedad en 90 países. Es una enfermedad tropical, en los países tropicales, con escasos recursos, sin apoyo de los países desarrollados y por todo eso de difícil control.
Elio: algunos investigadores reclaman que por eso no se controla, porque no se encuentra la malaria o paludismo en los países desarrollados sino en países tropicales subdesarrollados, no les interesa porque a ellos no se les pega. En Venezuela existen diferentes estados que tienen presencia del mosquito o zancudo anófeles, en especial Bolívar, Amazonas, nuestra Guayana Esequiba, Delta Amacuro, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Apure, Táchira, Mérida y  Zulia.
Elio: El mosquito anófeles prefiere zonas frescas de menos de 21 grados, por eso en Maracaibo no tenemos su presencia. En América y en Venezuela, no había malaria o paludismo, hasta que se hizo la barbarie del tráfico de esclavos desde África. La enfermedad diezmó a Venezuela por mucho tiempo, pero desde 1936 se creó la División de MALARIOLOGÍA, dirigida por el médico trujillano Arnoldo Gabaldón, cuyos programas sociales de viviendas rurales, acueductos rurales, pozos sépticos rurales,  control de los mosquitos o zancudos y de tratamiento de la malaria o paludismo.
Elio: Con estos programas múltiples (no solo control del mosquito y tratamiento de la enfermedad) dio ejemplo al mundo y en 1961 se certificó que el 95% del territorio venezolano quedó libre de malaria. Pero Venezuela no está aislada, no podemos ni queremos hacer un muro alrededor de nuestro país y los demás países de Suramérica nunca cumplieron, ni cumplen integralmente con los programas de control de la malaria.
Rosa: Esos países vecinos, por supuesto, han sido fuente de nuevos casos de malaria que entran en el país y volvemos a tener  casos de malaria en nuestros estados fronterizos. Desde hace más años la fiebre del oro en Venezuela ha hecho la migración interna de parte de la población a las zonas mineras, de difícil acceso a las autoridades y con muchos problemas sociales que mantienen una población con paludismo. Es por eso que hay presencia de casos en casi todos los estados de Venezuela, porque al estar enfermos, se regresan a su región de origen.
Elio: En el Zulia, se dificulta el control de la malaria porque después del tratado Michelena-Pombo en siglo XIX, la Sierra de Perijá quedó dividida ante el despojo territorial y ahora es binacional. Del lado colombiano no se realizan suficientes estrategias para el control de la malaria. Se controla del lado venezolano de la Sierra de Perijá, pero la movilización humana desde Colombia vuelve a introducir casos que sirven de “semilla” para que nuevamente los anófeles zulianos "rieguen" la enfermedad.
Rosa:  Arnoldo Gabaldón decía que en los años terminados en 0 y 1, en 5 y 6, había repunte de casos y se planificaba en función de aumentar las medidas de control. Siguiendo con Arnoldo Gabaldón, creador de Malariología (actualmente Salud Ambiental), en el control de malaria o paludismo, no es suficiente un enfoque médico-farmacológico exclusivo, es un enfoque integral, con aspectos económicos y sociales, de otros muchos aspectos que incluyen la participación de todos y todas.

No hay comentarios: